Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol 5, No 2DebatesArqueología, hermenéutica y la pr...

Debates

Arqueología, hermenéutica y la pregunta sobre el pasado. Apuntes para una mirada interdisciplinaria

José María Vaquer

Texto completo

Introducción

1Mucho se ha discutido sobre las relaciones entre la historia, la antropología y la arqueología. Es posible mencionar varios puntos de confluencia y divergencia entre las tres. ¿Son diferentes sus objetos de estudio? ¿Son diferentes sus métodos? ¿Los conocimientos que generan son autónomos o complementarios? Las respuestas a estas preguntas son también varias, y serán contestadas de acuerdo a la postura teórica y experiencia de los investigadores / as. Lo que sí ha quedado claro en los últimos años es que para la interpretación del pasado es necesario cruzar múltiples registros, dada la complejidad del objeto de estudio. A medida que se avanza en la interpretación del pasado, comienzan a surgir nuevas preguntas que trascienden las disciplinas y métodos particulares para su abordaje.

2Ahora bien, en este trabajo me gustaría “dar un paso atrás” y describir formalmente lo que tienen en común las tres disciplinas. Lo que compartimos es la pregunta por el pasado. Algo que parece simple, pero que en realidad encierra una gran complejidad. Preguntar por el pasado es situarse en el presente con una mirada que es a la vez retrospectiva y prospectiva; por lo que ya el mero hecho de formular la pregunta implica una comprensión previa de la temporalidad y sus relaciones. Las tres disciplinas implican una relación con la temporalidad, por lo que preguntarse por el pasado es preguntarse por la relación entre los seres humanos y el tiempo. Más allá de los derroteros especulativos a los que nos puede conducir, mi intención en este trabajo es considerar la pregunta desde una perspectiva particular: la hermenéutica. Propongo que esta disciplina, que se constituyó como una de las corrientes más importantes de la filosofía continental del siglo XX, nos brinda las herramientas para abordar la pregunta por el pasado y hacerla operativa. En particular, considero como algunos conceptos de la hermenéutica pueden tomarse como un “suelo común” por las disciplinas que comparten la pregunta por el pasado; y a partir de ellos formular la pregunta en relación con los tres ejes propuestos por este encuentro: arqueología y trabajo de campo; los usos del pasado en un doble registro y la experiencia de las prácticas interdisciplinarias.

3En este trabajo propongo una recorrida por las relaciones entre la arqueología, la historia y la hermenéutica filosófica, considerando esta última como un marco interdisciplinario que permite complementar las investigaciones de las diversas disciplinas tradicionalmente consideradas como “ciencias del espíritu”. El eje central es la relación entre el presente y el pasado, entre las interpretaciones y las situaciones hermenéuticas de las que son producto. Sostengo también que la hermenéutica es un marco propicio para desarrollar una arqueología dialógica que permita incorporar las interpretaciones del pasado de los grupos locales dentro de nuestro trabajo para mitigar la violencia epistémica inherente a las interpretaciones científicas.

4El trabajo se divide en cuatro secciones: primero presento la hermenéutica filosófica en las versiones de Dilthey, Heidegger y Gadamer con sus principales conceptos. Luego, considero las relaciones entre la hermenéutica filosófica y la arqueología post-procesual, proponiendo que esta última no llevó a sus últimas consecuencias las herramientas que provee la hermenéutica. A continuación, argumento sobre la necesidad de un marco hermenéutico para contextualizar la pregunta sobre el pasado y sus efectos en el presente, considerando los tópicos relevantes a este encuentro; y finalmente propongo una serie de perspectivas futuras de trabajo.

La hermenéutica como metodología de las ciencias del espíritu

5Si bien la hermenéutica surge como una disciplina para interpretar los textos sagrados durante el siglo XVII, es en el siglo XIX donde es instrumentada como una metodología para las llamadas “ciencias del espíritu” por Wilhelm Dilthey (Grondin 1999, 2008; Ricoeur 2002). Este autor propone que existe una comprensión originaria de la vida fundada en los intereses prácticos del sujeto y que esa precomprensión es luego elevada a un saber técnico mediante la interpretación. La historia es la comprensión técnica de las manifestaciones de la vida fijadas de un modo permanente (Dilthey 2000).

6Heidegger (2002, 2005, 2012) lleva la hermenéutica un paso más allá de la metodología al proponer que el comprender es una estructura ontológica del existente humano. El Dasein se encuentra en un “estado de abierto” ante el mundo que es el producto de una precomprensión originaria. Esta interpretación de Dasein se lleva a cabo desde una situación hermenéutica:

Toda interpretación se despliega, en función de su ámbito de realidad y de su pretensión cognitiva, en el marco de las siguientes coordenadas: 1) un punto de mira, más o menos expresamente apropiado y fijado; 2) una subsiguiente dirección de la mirada, en la que se determina el “como-algo” según el cual se debe precomprender el objeto de la interpretación y el “hacia-donde” debe ser interpretado ese mismo objeto; 3) un horizonte de la mirada delimitado por el punto de mira y por la dirección de la mirada, en cuyo interior se mueve la correspondiente pretensión de objetividad de toda interpretación (Heidegger 2002, pp. 28- 29. Énfasis en el original).

7La situación hermenéutica está conformada, entonces, por tres elementos: un punto de mira, una dirección de la mirada y un horizonte de la mirada. Esta estructura triple es reelaborada en el §32 de Ser y Tiempo como “triple estructura del Vor”. Esta estructura se compone de un “tener previo” (Vorhabe), un “ver previo” (Vorsicht) y un “concebir previo” (Vorgriff). El “tener previo” implica la posesión de un horizonte de referencia previo ya comprendido como trasfondo del ente a interpretar. Es el contexto precomprendido sobre el que se destaca el ente. El “ver previo” tiene que ver con las posibilidades de interpretación desde un punto de vista o perspectiva con intereses concomitantes. El “concebir previo” refiere a la sedimentación de interpretaciones pasadas que determina la interpretación presente. En síntesis, una interpretación siempre depende de un horizonte previo sobre el cual destaca el ente a interpretar, la perspectiva e intereses del intérprete y las interpretaciones pasadas sedimentadas (Heidegger 2012).

8Hans-Georg Gadamer amplía la propuesta de Heidegger al aplicar los esquemas existenciarios del Dasein a la historia. Su punto de partida es la estructura ontológica de la circularidad hermenéutica. Esta conforma un círculo universal, ya que todo entender está determinado por una motivación o prejuicio. Los prejuicios —o comprensión previa— tienen el valor de “condiciones trascendentales del entender”. Nuestra historicidad no es una limitación, sino un principio del entender. En este sentido, propone un reconocimiento y elaboración interpretadora de los prejuicios en un entender críticamente reflexivo que procure no simplemente llevar a cabo sus anticipaciones, sino hacerlas conscientes para controlarlas y obtener así la comprensión adecuada desde las cosas (Gadamer 2003). A su vez, propone que la situación hermenéutica del intérprete es producto de la tradición que se intenta interpretar. Esta “conciencia de la historia efectual” implica que nuestra conciencia actual es el efecto de la historia que se pretende interpretar, por lo que no existe una división entre sujeto y objeto en las ciencias históricas, ya que el sujeto que interpreta es parte de la tradición que intenta interpretar. La relación entre el intérprete y la tradición es circular, conformando un círculo hermenéutico que también se aplica al comprender las relaciones entre las partes y el todo.

9La hermenéutica de la aplicación es una “dialéctica de preguntas y respuestas”. Entender algo significa haber encontrado una respuesta a nuestras preguntas, recogidas y transformadas desde una tradición. Todo entender está motivado y movido por preguntas que determinan de antemano las perspectivas del entender. El entender es una realización histórico-transmisora de la dialéctica de la pregunta y la respuesta. Con respecto al círculo hermenéutico y el criterio de corrección del entender, Gadamer propone que:

En este punto recordaremos la regla hermenéutica de comprender el todo desde lo individual y lo individual desde el todo […] Aquí como allá subyace una relación circular. La anticipación de sentido que hace referencia al todo sólo llega a una comprensión explícita a través del hecho de que las partes que se determinan desde el todo determinan a su vez a este todo (Gadamer 2003, p. 361).

10La hermenéutica como disciplina histórica nos brinda una serie de conceptos: primero, el concepto de “situación hermenéutica” referido a los intereses, trasfondos y pre-juicios desde los cuales se realiza la interpretación; el concepto de “conciencia de la historia efectual” que implica una relación circular entre las interpretaciones y la tradición; y finalmente el concepto de “círculo hermenéutico” como indicación metodológica para evaluar las relaciones entre las partes y el todo, entre los pre- juicios y las interpretaciones. En el apartado siguiente exploro la aplicación de estos conceptos en la arqueología, proponiendo que no se profundizó lo suficiente en ellos para lograr una arqueología hermenéutica.

Arqueología y hermenéutica

11Una de las consecuencias que produjo la crítica a la arqueología procesual a comienzos de los años '80 es que la Arqueología comenzó a buscar diferentes disciplinas como marco general de sus interpretaciones. Distanciándose de las posturas positivistas adoptadas por Binford y sus seguidores, la arqueología post-procesual acudió a las ciencias humanas y sociales como teorías de alto rango para interpretar a las sociedades del pasado y cuestionar el rol de las interpretaciones en el presente (Hodder 2001). En una primera instancia, Ian Hodder (1986, 1991) propone que la arqueología contextual tiene sus conexiones más cercanas con la historia. Tomando como modelo los trabajos de Collingwood, sostiene que la arqueología es una disciplina hermenéutica que depende de la interpretación como herramienta principal. Si bien sus primeros trabajos fueron criticados por no tener en cuenta los desarrollos de la hermenéutica filosófica (principalmente los trabajos de Gadamer) (Johnsen y Olsen 1992), en posteriores revisiones los incorpora dentro de su enfoque. En consecuencia, la hermenéutica estuvo presente desde comienzos de la arqueología contextual.

12La incorporación de la hermenéutica en la teoría arqueológica tuvo al menos dos consecuencias importantes: la primera de ellas es que la interpretación depende de un intérprete, un sujeto que la realice (contra las pretensiones de “objetividad” de la arqueología procesual —ver Binford 2001). La segunda, vinculada con la primera, tiene consecuencias políticas: si la arqueología es interpretación, entonces el pasado es el producto de una interpretación situada en el presente. Esta postura, que considera a la arqueología como un discurso, fue profundizada por Shanks y Tilley (1987), quienes proponen que el pasado existe solamente como una narrativa que tiene efectos políticos en el presente; un discurso de poder que puede legitimar o cuestionar relaciones de poder existentes en el presente.

13Luego de esta declaración inicial, tanto Hodder como Shanks y Tilley se alejaron de sus posturas hermenéuticas originales para dar lugar a posturas más “simétricas” que colocan en un plano de igualdad a los sujetos y las cosas. De esta manera, se alejan de las propuestas de la hermenéutica filosófica. No es este el lugar para una crítica de estas posturas, pero en otro trabajo (Vaquer 2015) propongo que la arqueología simétrica producen un “ocultamiento del intérprete” y por lo tanto de la responsabilidad de las interpretaciones. Con la simetría la arqueología pierde la fuerza de crítica que le había otorgado la hermenéutica, y no realiza todo su potencial en este sentido.

La pregunta por el pasado

14Luego de esta introducción a la problemática, me gustaría centrarme en la propuesta que nos nuclea en esta ocasión. Mi argumento es que una posición hermenéutica permite abordar los tres ejes propuestos para este encuentro: arqueología y trabajo de campo; arqueología, historia y los usos del pasado; y la experiencia de las prácticas interdisciplinarias. Los conceptos mencionados que provienen de la hermenéutica nos proporcionan un suelo común para discutir estas tres problemáticas y sus relaciones con la arqueología, la historia y la antropología. Voy a comenzar por una reflexión sobre la relación entre el pasado y el presente desde una postura hermenéutica que servirá de base para los tres tópicos.

15El pasado es la condición de posibilidad del presente. Es un horizonte que sirve de suelo sobre el cual se interpreta el presente y se proyecta el futuro. La temporalidad es una unidad, donde en el ahora se efectúan el pasado y el futuro. Para Husserl (2002), la conciencia interna del tiempo está constituida de forma unitaria, ya que el campo temporal de una percepción abarca también las retenciones de percepciones pasadas y genera expectativas futuras en forma de protensiones (Figura 1).

Figura 1. Esquema de la conciencia interna del tiempo según Husserl.

16Según Heidegger (2000), el tiempo se constituye a partir de un “dejar-estar-presente” junto con un “ya-no-presente”, un juego entre presencias y ausencias. Sin embargo, tanto el pasado en términos de “ya-no-presente” como el futuro como “todavía-no-presente”, se encuentran presentes constituyendo una extensión del presente. El advenir extiende y aporta lo no presente del pasado, y a la inversa, el pasado se extiende hasta el futuro. Por lo tanto, pasado, presente y futuro constituyen una unidad de carácter temporal.

17En términos de la hermenéutica, en cada interpretación se relacionan de manera unitaria los tres momentos de la temporalidad: el presente, como situación hermenéutica; el pasado como la efectuación de la tradición en la situación hermenéutica; y el futuro en forma de los pre-juicios que se enfrenten a la tradición conformando un círculo hermenéutico. Con respecto al ahora de la situación hermenéutica, la misma se encuentra conformada por los intereses que estructuran una perspectiva particular, un punto de mira. Esto permite determinar que toda interpretación es, por definición, construida desde una perspectiva particular con intereses particulares.

18La pregunta por el pasado cobra así una dimensión significativa: el pasado interpretado es siempre algo para alguien, es decir, siempre se encuentra teñido de intereses. Por lo tanto, existen tantas interpretaciones como situaciones hermenéuticas particulares. Desde esta mirada, tampoco es posible una separación objetiva entre el pasado y el presente, ya que las situaciones hermenéuticas son el producto de la tradición que se pretende interpretar. En consecuencia, las situaciones hermenéuticas son el producto de tradiciones particulares. ¿Qué podemos sintetizar de estas perspectivas? Que la pregunta por el pasado siempre es relativa a la situación hermenéutica del intérprete.

19Un segundo punto importante: existen diversas interpretaciones sobre el pasado con las mismas pretensiones de legitimidad. ¿Qué habilita a elegir una sobre las demás? Esto lo retomo más adelante, pero provisoriamente el criterio se basa en, por un lado, la coherencia entre las interpretaciones y las tradiciones (tradición académica, tradición local y la materialidad —ver Vaquer 2013a); y por el otro en las consecuencias prácticas que las interpretaciones tienen en el presente.

20El pasado cobra sentido en función del presente. Esto no es nuevo, pero la vertiente hermenéutica de la arqueología no lo tuvo suficientemente en cuenta. No implica dejar de lado el registro ni hacer una especie de “espiritismo” sobre el pasado, sino, ante los problemas de equifinalidad que inevitablemente conlleva el registro arqueológico, siempre elegir la interpretación más coherente con el contexto; y la que tenga consecuencias prácticas más deseables. Entonces, el valor del pasado se muestra en el presente, se efectúa en el presente. El pasado no es más que un horizonte que se actualiza en función de intereses presentes. La pregunta por el pasado es inherentemente política.

21La hermenéutica puede ser entendida como un diálogo, donde los interlocutores varían. Desde nuestra perspectiva antropológica, siempre hay un diálogo con una o varias alteridades. El pasado que interpretamos es nuestro pero también es del Otro. Hay un juego de ausencias y presencias en la pregunta. Hay un Otro presente, el miembro de la comunidad que pregunta sobre el pasado; hay un Otro ausente que subsiste como signo en la cultura material, como un resto del Otro. El concepto de resto resulta interesante aquí: lo que resta no es solamente lo que queda, sino lo que siempre estuvo ahí (Derrida 2009). El resto es lo que se disputa en las interpretaciones. Por lo tanto, hay una lucha de poderes en las interpretaciones, una voluntad de apropiarse del pasado. ¿Qué pasó de verdad? Esta pregunta nos ubica y des-ubica, nos moviliza a preguntarnos por la fuerza de legitimación del discurso científico, su poder para construir realidades. ¿Qué pasó de verdad? La ciencia es la verdad, es la episteme privilegiada en la búsqueda de la verdad. Pero, al situarnos en una postura hermenéutica, intentamos deconstruir el poder de las interpretaciones. La verdad es un interés más en una situación hermenéutica. La pregunta por el pasado sigue siendo inherentemente política.

22Finalmente, la pregunta por el pasado se relaciona con tres horizontes que corresponden a las tres alteridades mencionadas en el párrafo anterior. El primero de ellos es el pasado en términos de la cultura material y sus interpretaciones científicas; el segundo es el pasado en términos de las interpretaciones locales; y el tercero es el pasado en términos de las interpretaciones subjetivas producto de las experiencias de vidas de los agentes. Cada uno de estos horizontes pasados determina una situación hermenéutica particular, efectúa saberes y tradiciones diferentes.

Arqueología y trabajo de campo

23La hermenéutica nos brinda un marco para abordar este eje desde dos aspectos, que separo arbitrariamente con fines analíticos. El primero de ellos se vincula con una práctica de campo crítica; y el segundo con la relación entre las interpretaciones científicas y las locales. Voy a comenzar por el segundo.

  • 1 En realidad, existen tantos horizontes como agentes sociales que interpretan el pasado. Las diferen (...)
  • 2 Las relaciones entre ciencia-verdad y mito-falsedad pueden rastrearse desde la Grecia clásica. Ver (...)

24El concepto de situación hermenéutica y sus intereses concomitantes nos permitió señalar que existen tantas interpretaciones como situaciones hermenéuticas. De manera sintética, propuse considerar al pasado como un horizonte triple determinado por la situación hermenéutica de los intérpretes1. Una vez que reconocemos esto, existen al menos tres narrativas sobre el pasado, basadas en lógicas o epistemes diferentes: i) una episteme científica, que depende de la interpretación de la cultura material y de la arqueología como un campo científico particular (Bourdieu 2003); ii) una episteme local, que, en nuestro caso de estudio en la provincia de Jujuy, reviste el carácter de narración mítica sobre el pasado; iii) y una episteme que es el resultado de la historia de vida de los agentes involucrados en la interpretación del pasado. Tradicionalmente, las narrativas sobre el pasado se basaron en la primera de ellas, dejando de lado a las otras dos en calidad de “mitos”2 y en calidad de prejuicios subjetivos que debían ser eliminados.

25El resultado de esta práctica científica exclusiva y excluyente es que el discurso científico monopoliza las narrativas sobre el pasado, imponiendo su lógica sobre el Otro, totalizando y sistematizando la historia (Lévinas 2002). La ciencia positivista es un monólogo, es una imposición de narrativas, una colonización de los pasados. Gnecco (2009) denomina a este proceso de dominación simbólica, violencia epistémica.

26El trabajo de campo es, ante todo, una experiencia dialógica en varios sentidos. Hay un diálogo entre las investigadoras e investigadores con la cultura material; hay un diálogo entre los participantes del trabajo de campo (estudiantes, graduados, especialistas en diferentes materiales) y, fundamentalmente, hay un diálogo con los miembros de la comunidad, e incluso con eventuales turistas que se acercan a la zona. Los conceptos hermenéuticos desarrollados nos permiten visibilizar y poner en valor las diversas situaciones hermenéuticas que se ponen en diálogo, y determinar los intereses que se encuentran detrás de las interpretaciones, comenzando con las propias. Nos permite identificar las diversas epistemes que se ponen en juego en la pregunta sobre el pasado, y utilizarlas para construir respuestas inclusivas. ¿De quién es el pasado? De todos los agentes involucrados. En consecuencia, las interpretaciones deben reflejar, en la medida de lo posible, la diversidad de respuestas a la pregunta.

Arqueología e historia: trabajos de la etapa pre-científica y documentación de la etapa colonial

  • 3 Si bien las lógicas del paisaje operan mayormente de manera corporal no discursiva, siempre son sus (...)

27La zona que estamos trabajando se localiza en la cuenca superior del río Grande de San Juan, en la provincia de Jujuy (Argentina). Se trata de un ambiente de puna con una cota de base de 3700 m s.n.m. A partir de una serie de prospecciones llevadas a cabo alrededor del pueblo de Cusi-Cusi (el pueblo de mayor tamaño de la zona y sede de la Comisión Municipal), definimos una serie de lógicas del paisaje, asociadas con modos de producción específicos. Consideramos que el paisaje es recursivo, es decir, es estructurado por las prácticas sociales y a su vez funciona como un recurso estructural de las mismas. Habitar el paisaje implica, mediante actividades que se realizan de modo incorporado, no discursivo, producir y reproducir los principios estructurales de la sociedad. En consecuencia, a partir de las prácticas realizadas en el paisaje se pueden interpretar diferentes lógicas3 que son el resultado de las acciones de los agentes, pero que a su vez estructuran y generan expectativas futuras del habitar.

28Para Cusi-Cusi interpretamos cinco lógicas inscriptas en el paisaje. La primera de ellas se relaciona con los grupos de cazadores-recolectores que se hacen presentes en la zona al menos desde el 10.000 AP; la segunda lógica tiene su origen en el Holoceno Medio (ca. 8.000-4.000 AP) y sería el producto de la domesticación de los camélidos. Este paisaje pastoril continúa hasta la actualidad, ya que varios vecinos de Cusi-Cusi se dedican al pastoreo de llamas. La tercera lógica se relaciona con la conquista inkaica de la zona; se encuentra manifiesta en la presencia de sistemas agrícolas y viales y cerámica procedente de otras regiones como el área Yavi-Chicha, Casabindo y, en menor medida, cerámica del norte de Lípez, la cuenca del Titicaca y el norte de Chile. La cuarta lógica implicaría la inserción de la zona en el sistema capitalista a partir de la Conquista y la Colonia. Finalmente, la quinta lógica se encuentra conformada por las interpretaciones del paisaje de los vecinos actuales de Cusi-Cusi (Vaquer et al. 2014a, 2014b).

29Nuestra zona de estudio es un caso particular, ya que, antes de que nuestro equipo comenzara a trabajar, no existían trabajos sistemáticos. En consecuencia, no contamos con registros de la etapa pre-científica de la arqueología. Con respecto a la etapa colonial, recién estamos comenzando a explorar la posibilidad de existencia de documentación histórica. La pregunta surgió a partir de las excavaciones que realizamos en uno de los sitios arqueológicos que forma parte de uno de los sistemas agrícolas relacionado con la tercera lógica del paisaje, que de acuerdo con los fechados obtenidos y la cultura material presente adscribimos al momento de la incorporación de la región al Tawantinsuyu, en algún momento entre los siglos XV y XVII.

30Al realizar los análisis de la muestra arqueofaunística, determinamos la presencia de restos de Bos taurus casi contemporánea con la primera ocupación del recinto excavado. Dado que en la zona no se cría ni se crio ganado vacuno (actualmente predominan las llamas y en menor medida las ovejas), fue necesario recurrir a la documentación histórica para interpretar las formas en que los restos de Bos se incorporaron al registro arqueológico. Ya que hasta el momento no se conoce documentación histórica específica de la región, tuvimos que recurrir a trabajos de colegas de zonas cercanas. La hipótesis que manejamos por el momento es que los restos de ganado vacuno pueden ser el producto de arrieros que movían el ganado entre las zonas de engorde y las zonas de matanza para luego enviarlos a Potosí. Otra posibilidad, aunque más difícil de constatar, es la presencia de indios cateadores a los que se les pagaba por su trabajo con carne vacuna (Albeck y Palomeque 2009; Palomeque 1995). De todas maneras, el análisis de los restos de Bos determinó que los animales ingresaron en partes para su consumo directo, así que se trata de episodios esporádicos relacionados con un uso transitorio del recinto excavado como refugio.

31En los términos propuestos en este trabajo, podemos considerar que el trabajo con fuentes históricas constituye una parte más del círculo hermenéutico de las interpretaciones. La presencia de material hispano en la cultura material del recinto excavado obliga a ampliar el círculo de las interpretaciones. Nuestro pre-juicio inicial, que el sitio respondía a una ocupación exclusivamente inkaica, fue cuestionado por la evidencia, por lo que el proceso interpretativo tuvo que tomar una dirección antes no prevista. Ante la presencia de nuevos interrogantes, es necesario ampliar el espiral hermenéutico para considerar nuevos horizontes. La historia, en este caso, responde a otro horizonte o tradición que entra en juego en las interpretaciones junto a los ya mencionados.

Experiencia de las prácticas interdisciplinarias

32La apertura del pasado exige necesariamente el diálogo entre diversas disciplinas. En los contextos de producción del conocimiento arqueológico actuales, con la diversidad y complejidad de preguntas que existen, ya no hay un monopolio del arqueólogo o arqueóloga para interpretar el pasado. Desde nuestra experiencia particular, consideramos que las interpretaciones del pasado deben avanzar de manera paralela en varios frentes. Junto a nuestro trabajo de campo “arqueológico”, estamos realizando entrevistas a miembros de la comunidad para relevar las historias del pasado locales, que nos permitan visibilizar y considerar las epistemes locales y de esta manera mitigar la violencia epistémica que es inherente a toda interpretación científica.

33Uno de los objetivos perseguidos en este sentido es, en primera instancia, visibilizar las interpretaciones locales del pasado, que se encuentran desvalorizadas en términos de “mitos” tanto por la acción de las instituciones educativas como por la evangelización. En una segunda instancia, pretendemos que las interpretaciones locales sobre el pasado sean el detonante para lograr una co-construcción del conocimiento. Esto no implica sintetizar o unificar las interpretaciones, sino dar cuenta de la diversidad. No es una tarea fácil, ya que las interpretaciones locales son consideradas desde un punto de vista científico, por lo que la lógica científica es la que siempre se encuentra en primer plano. Siendo conscientes de este hecho, intentamos realizar una práctica crítica que poco a poco vaya cediendo el lugar a otro tipo de interpretaciones. La antropología funciona, entonces, como otro horizonte que nos permite acercarnos a la lógica de las epistemes locales. En este sentido, es un “puente” entre la episteme científica y las narrativas locales sobre el pasado.

Conclusiones

34Este trabajo es un intento de abrir el debate sobre lo que tenemos en común entre las tres disciplinas. Mi argumento es que considerando algunos conceptos de la hermenéutica podemos construir un marco común que permita operacionalizar y abordar críticamente la pregunta por el pasado, y, de esta manera, plantear algunas reflexiones sobre los tópicos de este encuentro. El interés fue señalar que una postura hermenéutica permite, ante todo, situar a las interpretaciones de acuerdo con sus intereses y perspectivas, lo que redunda en una práctica científica crítica y autoconsciente.

35Otra de las virtudes del enfoque hermenéutico es que produce una apertura de la pregunta por el pasado al considerar los diferentes horizontes o tradiciones que entran en juego en cada interpretación. Las disciplinas conforman horizontes que se agregan al círculo hermenéutico produciendo interpretaciones más complejas y más democráticas. La apertura de la pregunta implica que existen diversas respuestas, cada una de ellas válidas dentro de su correspondiente horizonte.

36Ahora bien, y retomando un punto que no explicité con profundidad en el texto: si existen tantas respuestas como intérpretes, ¿cuál son los criterios que permiten seleccionar entre interpretaciones? ¿Cuál es el criterio de verdad que estamos buscando? Como propuse anteriormente, considero que la validez de las interpretaciones debe evaluarse a partir de dos criterios: por un lado, la coherencia con el contexto, que en términos hermenéuticos implica la coherencia entre los pre-juicios o anticipaciones de sentido y las tradiciones sujetas a la interpretación. En este punto es importante tener en cuenta lo propuesto sobre el diálogo entre las disciplinas: al incorporar más disciplinas u horizontes interpretativos, contamos con más herramientas para evaluar nuestras interpretaciones sobre el pasado.

  • 4 Lo mismo ocurre con el estado objetivo del campo científico, el estado de la cuestión del campo arq (...)

37El círculo hermenéutico se encuentra presente en todas las etapas de las investigaciones. La búsqueda de antecedentes sobre la problemática ya nos indica una dirección de la mirada, nos define un universo de posibilidades desde el cual se formulan las hipótesis o anticipaciones de sentido4; la metodología y los métodos de recolección de datos deben también presentar una coherencia parte-todo. La etapa de diseño de investigación puede considerarse una explicitación de la situación hermenéutica desde donde se pretende interpretar. En el trabajo de campo propiamente dicho, los contextos de la cultura material y sus asociaciones nos indican las relaciones parte-todo que constantemente estamos evaluando. Con las diferentes escalas de análisis ocurre lo mismo: desde la actividad, el sitio y el paisaje estamos constantemente evaluando la coherencia del círculo hermenéutico (Hodder 1999). Y lo más interesante de este proceso es que no tiene fin: cada interpretación validada por las relaciones contextuales modifica la situación hermenéutica del intérprete, por lo que todo se inicia nuevamente desde un lugar diferente.

38Con respecto al segundo criterio, las consecuencias prácticas de las interpretaciones también deben ser una fuente de validez (Vaquer 2013b). Aquí me aparto del marco estrictamente hermenéutico para adoptar una postura pragmática. James (2007) propone que para lograr claridad en nuestros pensamientos sobre un objeto es necesario considerar los efectos prácticos que produce el objeto. Lo mismo ocurre con las interpretaciones: una vez evaluado el criterio de coherencia, es necesario considerar las consecuencias prácticas que las mismas tienen en la vida cotidiana de los agentes involucrados, teniendo en cuenta los intereses que se juegan en las mismas. Como establecimos supra, el pasado es un horizonte sobre el cual se construyen las expectativas del futuro, además de ser un recurso simbólico en la construcción de identidades. En consecuencia, las interpretaciones sobre el pasado se efectúan en el presente, por lo que su valor debe ser considerado en el presente y en la construcción del futuro.

Inicio de página

Bibliografía

Albeck, M. y Palomeque, S. (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y “Raya del Tucumán” durante el Periodo Colonial Temprano. Memoria Americana, 17 (2), 173-202.

Binford, L. (2001). Where Do Research Problems Come From? American Antiquity, 66 (4), 669-678.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Derrida, J. (2009). La difunta ceniza. Traducción de Daniel Álvaro y Cristina de Peretti. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre Hermenéutica: el surgimiento de la Hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Prólogo, traducción y notas de Antonio Gómez Ramos. Madrid: Ediciones Itsmo.

Eliade, M. (1991). Mito y Realidad. Barcelona: Editorial Labor.

Gadamer, H. G. (2003). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gnecco, C. (2009). Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletín del Museo Paranaense “Emílio Goeldi”, 4 (1), 15-26.

Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (2000). Tiempo y Ser. Traducción y notas de Manuel Garrido. Madrid: Editorial Tecnos.

Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica [Informe Natorp]. Traducción y edición de Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta.

Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Traducción y notas aclaratorias de Jesús Adrián Escudero. Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (2012). El Ser y el Tiempo. Traducción y notas de José Gaos. Fondo de Cultura México DF: Económica.

Hodder, I. (1986). Reading the past. Current approaches to interpretation in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.

Hodder, I. (1991). Interpretive Archaeology and It´s Role. American Antiquity, 56 (1): 7-18.

Hodder, I. (1999). The Archaeological Process. An Introduction. Blackwell, Oxford.

Hodder, I. (2001). Introduction. A Review of Contemporary Theoretical Debates in Archaeology. En I. Hodder (Ed.), Archaeological Theory Today (pp. 1-13). Cambridge: Polity Press.

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Traducción, presentación y notas de Agustín Serrano de Haro. Madrid: Editorial Trotta.

James, W. (2007). Pragmatismo. Un nuevo nombre para viejas formas de pensar. Madrid: Alianza Editorial.

Johnsen, H. y Olsen, B. (1992). Hermeneutics and Archaeology: On the Philosophy of Contextual Archaeology. American Antiquity, 57 (3), 419-436.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la Exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Palomeque, S. (1995). Intercambios mercantiles y participación indígena en la “Puna de Jujuy” a fines del Periodo Colonial. Andes, 6: 13-49.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Shanks, M. y Tilley. C. (1987). Social Theory and Archaeology. Oxford: Polity Press - Basil Blackwell.

Vaquer, J. M. (2013a). La Tradición como Límite de la Interpretación. Un ejemplo desde Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII, (2), 269-291.

Vaquer, J. M. (2013b). Las aporías de la Arqueología Hermenéutica. En busca de un nuevo criterio de validez. Arqueología 19 Dossier: 151-172.

Vaquer, J. M. (2015). La Arqueología como Ciencia del Espíritu: Relaciones entre la Arqueología, la Hermenéutica Filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños, en prensa.

Vaquer, J. M., Gerola, I., Carboni, B. y Bonelli, J. (2014a). Cazadores, Pastores y Agricultores. Lógicas del Paisaje en Cusi-Cusi, Cuenca Superior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000 -1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 30-46). Tarija: La Pluma del Escribano.

Vaquer, J.M., Zuccarelli, V., Pey, L.y Cámera, Y. (2014b). Paisajes Agrícolas de la Dominación y sus Relaciones Interregionales: el Caso de Casas Quemadas (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina. En M. Beierlein y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000 - 1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 47-63). Tarija: La Pluma del Escribano.

Vernant, J. P. (2009). Mito y Sociedad en la Grecia Antigua. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Inicio de página

Notas

1 En realidad, existen tantos horizontes como agentes sociales que interpretan el pasado. Las diferencias pueden ser de género, edad, experiencias vividas, etc. Con fines analíticos simplifico las múltiples posturas en un horizonte. El desafío es abrir esos horizontes y explorar aún más las alteridades presentes en cada uno de ellos.

2 Las relaciones entre ciencia-verdad y mito-falsedad pueden rastrearse desde la Grecia clásica. Ver Vernant (2009) y Eliade (1991).

3 Si bien las lógicas del paisaje operan mayormente de manera corporal no discursiva, siempre son susceptibles de ser objetivadas y llevadas al ámbito discursivo a través de un proceso interpretativo del que resultan diferentes narrativas sobre el paisaje.

4 Lo mismo ocurre con el estado objetivo del campo científico, el estado de la cuestión del campo arqueológico en general que define las posibilidades de interpretaciones más o menos ortodoxas como criterio de pertenencia al mismo. En este sentido, el campo también puede ser considerado un horizonte o tradición más que entra en juego en las interpretaciones (Bourdieu 2003; Vaquer 2013a).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

José María Vaquer, «Arqueología, hermenéutica y la pregunta sobre el pasado. Apuntes para una mirada interdisciplinaria»Corpus [En línea], Vol 5, No 2 | 2015, Publicado el 17 diciembre 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1505; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1505

Inicio de página

Autor

José María Vaquer

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Correo electrónico: jmvaquer@yahoo.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search