Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol 4, No 1RegistrosDossierCorpus indígenas en la Conquista ...

Registros
Dossier

Corpus indígenas en la Conquista del Paraguay (siglo XVI)

Indigenous corpus in the Conquest of Paraguay (16th century)
Guillaume Candela

Resúmenes

El documento elegido para la publicación en este dossier incluye una serie de interrogatorios realizados a indígenas por medio de intérpretes guaraní parlantes en el Paraguay de la Conquista, durante el período 1542-1543. Este documento temprano devuelve el interés por una etapa temprana de la conquista en una zona periférica poco estudiada hasta el momento, de la que a menudo se ha afirmado que carece de suficientes fuentes. El documento, existente en el Archivo General de Indias, revela el uso de clasificaciones étnicas y la interacción entre indígenas y conquistadores en el contexto de expansión territorial y la búsqueda de riquezas.

Inicio de página

Notas de la redacción

Fecha de recepción del original: 10/03/2014

Fecha de aceptación para publicación: 28/04/2014

Texto completo

1Considerar como “fuente indígena” un interrogatorio redactado en castellano por conquistadores bien podría parecer extraño a los etnohistoriadores de los mundos mesoamericanos o andinos. Sin embargo, para los investigadores que se aproximan a tradiciones culturales sin escritura la recopilación de transcripciones que incluyen el testimonio de indígenas, aunque sean traducidas a la lengua castellana, puede adquirir otra dimensión. En efecto, el documento que presentamos aquí revela al historiador la más completa percepción que los indígenas poseen del entramado geopolítico y de los sistemas fluviales del Paraguay, Paraná y Pilcomayo en la primera mitad del siglo XVI. Los intérpretes y “lenguas” adquieren en este documento un papel preponderante tanto en las traducciones, como en la reconstrucción de un pasado prehispánico y en la captación de un presente indígena con muy pocas alteraciones. En efecto, el documento plasma los primeros encuentros entre europeos e indígenas y, por lo tanto también los primeros conocimientos de la zona que llegan al Viejo Mundo. Uno de los aspectos llamativos es la gran variedad de etnónimos mencionados en el documento, que irán desapareciendo en las fuentes posteriores, así como la difundida presencia de la lengua guaraní en el período, usada en estas zonas como vehículo de comunicación entre comunidades de idiomas y de culturas diferentes.

  • 1 Entre los trabajos clásicos ver la contribución de Susnik (1965, 1993).

2Los pocos académicos que tuvieron interés en aprehender estos tipos de documentos no han podido todavía esclarecer el mundo cotidiano de los habitantes nativos de la cuenca del Río de la Plata en el siglo XVI. Siguiendo las investigaciones de Nicolas Richard (Richard, 2008, 2011) y de Isabelle Combès (2010), quienes estudiaron el significado de los etnónimos chaqueños entre el siglo XVI y el XX, quisiéramos aportar en esta presentación algunas claves de lectura para una gran cantidad de etnónimos o de nombres de caciques1. A partir de los interrogatorios indígenas intentaremos decodificar algunos términos utilizados, reconstruyendo las redes de intercambios existentes en la zona y deduciendo las diferentes coaliciones y enemistades indígenas.

3Al nivel formal, decidimos distinguir las dos voces presentes en el interrogatorio. En efecto, la respuesta del interrogante indígena aparecerá en cursiva. Los nombres de caciques incluidos en el documento presentarán sus primeras letras en mayúsculas y mantendremos la grafía del manuscrito original sin modificaciones.

  • 2 Relación del descubrimiento del Río de la Plata por Pero Hernandez 28 enero de 1545. AGI. Patronato (...)

4El primer documento presentado es una carta redactada en un contexto histórico peculiar. Después de la llegada del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca a Asunción del Paraguay, el 11 de marzo de 15422, se inicia una serie de expediciones para descubrir el mejor camino o la mejor vía para acceder a la famosa Sierra de la Plata. Cabeza de Vaca manda en 1542 al capitán Domingo Martínez de Irala a efectuar una expedición. El 18 de diciembre del mismo año, subiendo el Río Paraguay, los expedicionarios se encuentran con tres indios a bordo de una canoa dirigiéndose hacia los bergantines. La presencia en el navío de dos lenguas intérpretes guaraníes, Pedro de Brasil y Antonio Correa, permite traducir el interrogatorio de estas tres personas. Los indios encontrados no pertenecen al mismo grupo, uno llamado Magoary parece ser guaraní, y los otros dos son de origen “guaxarapos”. Los intérpretes entonces sustraen algunas informaciones a Magoary por medio del uso de la lengua guaraní.

5Estando ya en tierra se acercaron a los españoles dos canoas con ocho o nueve indios. Del encuentro surge un interrogatorio de un grupo de indios guaxarapos y el testigo es, como en caso anterior, un guaraní cuyo nombre es Curubay.

  • 3 “Chane” y sus variantes es sin duda el nombre que aparece con más frecuencia en los documentos, y e (...)

6A lo largo de la exploración se cruzan los europeos con nuevos elementos vernáculos. Así, el 2 de enero de 1543, caminando por las sierras de San Sebastián se informa de otro indio guaraní que vivía entre los indios guaxarapos. El informante se denomina Uramo y parece ser originario de una región llamada Garabatatyby. Dos días después, el 4 de enero de 1543, siempre en tierras de los indios guaxarapos, un cacique de la etnia llamado Oti informa a los expedicionarios sobre las características movedizas del terreno según las épocas del año. Al día siguiente, en el Puerto de los Reyes, sobre el río Paraguay, acontece otro encuentro. Esta vez, los lenguas tendrán suerte ya que interrogan a un indio guaraní hablante. El interrogante es un indio chane llamado Xagoany. El 25 de enero de 1543, Domingo de Irala y sus compañeros se topan con una asamblea guaraní de cuarenta hombres. En este caso el interrogante se llama Goaybicoara y es mandado por su cacique, de nombre Yandarupia. A continuación proponemos un análisis de cada uno de los indígenas interrogados, contextualizando sus testimonios e interpretando indicios sobre sus biografías3.

  • 4 El nombre del interrogante guaraní Magoary parece derivar del término “Mbaguari” que significa garz (...)

7Magoary4

  • 5 Juan de Ayolas fue nombrado heredero del poder en 1537 por el primer Adelantado don Pedro de Mendoz (...)

8Como se ha dicho, el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, recién llegado al Paraguay, decidió mandar exploraciones para el reconocimiento del afluente principal de la provincia. Cabeza de Vaca emprendió muy rápidamente estas medidas para alcanzar tres objetivos principales: primero, rescatar informaciones sobre la expedición de Juan de Ayolas5 y de su contingente, segundo, acrecentar el dominio español en este territorio, y por fin, lograr descubrir el camino hacia las riquezas de la Sierra de la Plata. Para ello mandó a Domingo de Irala, hombre en aquel entonces de mayor experiencia, a explorar el alto río Paraguay. El escribano Diego de Olabarrieta describe esta exploración que tuvo lugar a finales del año de 1542.

  • 6 “Los primeros carios encontrados por los europeos eran grupos guarani-hablantes de la costa de Sant (...)
  • 7 A partir del testimonio de Magoary llegamos a poner en evidencia las redes de contacto prehispánica (...)
  • 8 En la lista de los indios chaqueños que dificultaron el paso y la colonización de los españoles se (...)
  • 9 A modo de digresión y de aporte nos referiremos a una entrada en el diccionario étnico de Isabelle (...)

9La primera información que nos parece interesante destacar es la pertenencia del testigo Magoary a la comunidad de los carios6. Sin embargo, Magoary no se encuentra en su comunidad y aparece como prisionero7 de los indios guaxarapos. Los indios guaxarapos pertenecen a la lista8 numerosa de indios chaqueños quinientistas, quienes se disputaban con los carios-guaraníes la supremacía del río Paraguay9. En efecto, por medio de la lengua guaraní los intérpretes europeos irán reconstruyendo el entramado geopolítico de la zona a medida que van realizando las preguntas. Los lenguas tardan muy poco, cuatro preguntas, para poner en evidencia la meta principal de los interrogatorios, los metales preciosos. Magoary revela a los españoles que los guaxarapos no poseen metal, e informa, asimismo, de la presencia más arriba en el río, de otras comunidades sin importancia.

10La segunda información que parece tomar un interés particular dentro de este testimonio es la descripción minuciosa de la cadena etnónimica de la zona chaqueña hacia las cordilleras andinas. Si el estudio de las relaciones interétnicas existentes entre las comunidades citadas parece interesante, las citas que aluden a la “Babel de América” sirven solamente de referencias espaciales para lograr las riquezas de la Sierra de la Plata. En efecto, Irala intenta establecer, a partir de los etnónimos, el mejor camino a seguir para alcanzar el metal, como si los grupos humanos citados fueran estáticos y pudieran servir de paradas intermediarias.

11Las preguntas de Irala se caracterizan por su efectividad. Los intérpretes efectúan un paralelo interesante entre la acumulación de conocimientos geográficos y las informaciones sobre las comunidades ricas en metales. Magoary, al mismo tiempo, revela su incompetencia en cuanto al reconocimiento del terreno y su discernimiento preciso entre comunidades pobres y ricas en oro o plata. Posteriormente, el testigo revela informaciones capitales para Irala y el avance de la colonia: el régimen alimenticio de las comunidades chaqueñas, la duración de la expedición en medidas de tiempo que podemos calificar de “indígenas”, ya que Magoary parece contar el viaje en número de lunas. El primer testimonio indígena se cierra con indicaciones secundarias: la existencia de dos vías fluviales hacia el este.

Surubay

12El segundo testimonio parece respetar el mismo esquema de escritura que el primero. La declaración se abre con una presentación contextual. Aquí la diferencia se encuentra en el número de embarcaciones y de personas encontradas, en una descripción más detallada. En efecto, los intérpretes europeos se dirigen a una persona en particular, el indio cario (de lengua cario o guaraní), cuyo nombre es Surubay, quien parece tener según las indicaciones 25 años. En este primer párrafo introductorio aprendemos igualmente que Surubay es cautivo de un grupo de indios guaxarapos encabezado por el cacique Tofes.

  • 10 Antiguo territorio situado entre el Brasil y el Paraguay. Este pueblo podría bien situarse en la de (...)

13Este testimonio viene a confirmar nuestras interpretaciones anteriores sobre las relaciones conflictivas existentes entre los guaxarapos y los carios, las que parecen desencadenar una serie de raptos. Surubay es, como Magoary, un cautivo de los guaxarapos. A diferencia de Magoary, Surubay recuerda su pueblo de origen; es cario de la región de Itatin10. La identidad de indio cario-itatin requiere de un estudio en profundidad, al igual que la presencia de nombres como Magoary y Surubay, en la fauna típica del Paraguay y en la cosmología guaraní. El ave mbaguari y el pez suruví son dos elementos que podrían tener importancia a la hora de analizar el entramado geopolítico indígena de la zona.

  • 11 “Los Ayguas son citados tanto por los entrevistados Carios como Guaxarapos de Irala en 1542. Vivían (...)

14A partir de allí, los lenguas o intérpretes siguen sus interrogatorios y Surubay no tiene la posibilidad de contestar a las preguntas ya que el cacique guaxarapos Tofes parece interrumpir la discusión para entrar directamente en relación con los españoles. Estamos pues en una situación de doble traducción, en donde Surubay es a su vez convertido en intérprete de lengua guaxarapo a la lengua guaraní. De estas traducciones brota una lista mucho más grande de etnónimos, dando relieve a la comunidad indígena ya citada en el testimonio anterior, los ayguas. Los ayguas aparecen según Tofes o Surubay como los más ricos en planchas metálicas. La información se vuelve tan interesante que los españoles lanzan otra pregunta al respecto y gracias a ello descubrimos el antagonismo entre los indios ayguas y los guaxarapos. Estos conflictos en algunos momentos se convierten en movimientos guerreros, pues parece que los guaxarapos están acostumbrados a efectuar expediciones contra sus enemigos11.

15Habiendo los exégetas explotado el filón ayguas, se lanzan después en la investigación del lugar fuente de riqueza y de los proveedores. De estas discusiones resulta que los ayguas tienen el metal de los untig, que han adquirido a su vez de los payzunos. El último grupo citado aparece en los dos testimonios como el distribuidor principal de metales en toda la zona chaqueña. Este grupo de guaxarapos posee otro interés que el de difundir informaciones para el enriquecimiento de los conquistadores del Paraguay. En efecto, ambos se diferencian del grupo anterior por su vestimenta, de gran valor para los europeos. Entonces, los conquistadores establecen a partir de las fuentes indígenas lugares de abastecimiento de metales, ropas, comidas y todas las necesidades para el buen desarrollo de la sociedad colonial asunceña.

16El testigo Surubay presenta su conocimiento geográfico del río Paraguay y de la zona, señalando la existencia en su vertiente de un gran salto. Su testimonio toma una importancia particular en el momento en que se extiende sobre el abastecimiento alimenticio del contingente europeo. Las condiciones meteorológicas impiden la preparación de un proyecto expedicionario hacía el Perú.

17No volveremos sobre la larga lista de etnónimos aquí, sin embargo detengámonos en la doble repetición de la comunidad indígena chane. Según Surubay, los chanes no se diferencian en ningunos puntos de los indios carios, lo que se justifica en el uso de un mismo idioma, la lengua cario.

  • 12 El nombre de Maratya parece referirse a otro elemento natural referente del mundo guaranítico puest (...)

18En nuestro comentario al primer testimonio pusimos de relieve los dos objetivos esperados por los españoles. Uno de ellos consistía en recuperar informaciones sobre las exploraciones efectuadas anteriormente por los conquistadores, particularmente la de Juan de Ayolas. Surubay parece haber encontrado años antes un contingente, añadiendo a su vez informaciones recuperadas por otros informantes indígenas de otra expedición española en el piedemonte andino. Si historiamos estos dos momentos, bien podría referirse respectivamente a la expedición de Alejo García en 1525 y a la exploración de Juan de Ayolas en 1537. En efecto, el personaje de Alejo García parece haber adquirido en la travesía del Paraguay el nombre guaraní de Maratya12. Ayolas no tiene este reconocimiento especial en la narración de Surubay; no hace ninguna distinción entre el capitán y sus soldados que aparecen todos bajo el nombre de cristianos. El testigo revela el trágico fin de la expedición de Ayolas mencionando dos grupos indígenas: los payzunos y los payaguas. Surubay manifiesta a la vez que los indios payzunos son los señores del metal y que los indios payaguas son peligrosos y enemigos de los cristianos.

Uramo

  • 13 El término guaraní Garabatatibi parece derivar de garabata (planta presente en Paraguay) y de tivi (...)

19El testigo siguiente es Uramo y pertenece al mismo contexto histórico-geográfico de principios de 1543 en territorio de los indios guaxarapos. El capitán en jefe Domingo de Irala sigue mandando lenguas para alimentar su sed de conocimiento en cuanto al terreno y a su potencia de riqueza. En el párrafo contextual Uramo es claramente identificado como miembro de la comunidad guaraní. Nos da su lugar de origen en Garabatatibi13, es decir que Uramo es paisano de Magoary. Ambos testigos podrían pertenecer a la misma deportación practicada por los guaxarapos, ya que se trata de la misma época. Gracias al estudio comparativo de los testimonios, identificamos la existencia de una doble apelación para representar el mismo grupo humano. En efecto, en la documentación quinientista aparecen simultáneamente los dos términos, cario y guaraní, para referirse a la misma comunidad indígena y aludir al mismo idioma. Los testimonios indígenas pueden ayudar a revelar características en común así como nombres de actores en particular.

  • 14 El padre del testigo Uramo, Aguararamy, tiene un nombre predispuesto a su oficio de cacique ya que (...)

20Si bien Uramo presenta semejanzas con Magoary, también se diferencia al señalar su filiación con Aguararamy14. Imaginamos que el padre de Uramo podría perfectamente ser el cacique de la comunidad guaraní de Garabatatibi. Siendo hijo de cacique, Uramo podría haber tenido informaciones claves en cuanto al conocimiento del territorio. Este testimonio se distingue del de Magoary por su precisión. A partir de aquí el panorama parece más claro. Tanto Magoary como Uramo fueron llevados cautivos por los indios guaxarapos siendo niños, incidente que parece haber ocurrido en 1533.

  • 15 Sobre Xarayes, ver Combès (2010, p. 315-325).
  • 16 Xaquides: “Según los informantes Carios y Guaxarapos de Irala, los Xaquidi vivían al oeste del rio (...)

21Uramo es prisionero como los otros tres interrogantes guaraníes por indios guaxarapos y el cacique de esta comunidad se llama Daote. En el informe, Uramo contesta a las preguntas estratégicas. El interrogatorio se enfoca en la zona del piedemonte andino: las sierras. El testigo intenta contestar lo más breve posible pues no parece tener gran conocimiento. Su aporte se desarrolla más en la declaración de los habitantes de la sierra. El testigo destaca tres comunidades indígenas ricas en planchas de metal: gueno, xaraye e ymore15. A partir de estas informaciones, los conquistadores van a elaborar un plan de ataque e intentar reconstruir la red del metal de la sierra hasta el río Paraguay. La investigación llevada a cabo por parte de los europeos nos informa sobre el camino, rryo arriba, la duración de la expedición, dos noches, y las relaciones intertribales de la zona: los xaquides estan en medyo que estan sus enemygos y los flechan16. El testimonio del preso guaraní Uramo también nos informa sobre la animadversión de los indios xaquides con respecto a los indios guaxarapos.

  • 17 El etnónimo Caracara, según el diccionario iguarani, se refiere a dos miembros correspondientes a l (...)

22El intérprete Pedro parece exigir más informaciones, pues no satisfacen las expectativas de los conquistadores. Las generaciones de indios guenos, xaraye e ymore son, según el parecer del testigo, las intermediarias en todo el circuito de la difusión del metal. Ante la pregunta fundamental de ¿Quiénes son los señores verdaderos del metal? Uramo exhibe ciertos conocimientos. Declara como señores verdaderos del metal a las comunidades chanes, paizunos y carcaras17, en cuanto al abastecimiento en el “mercado” de la plata, y cita a los tagoayonos como dueños del metal amarillo. En la documentación colonial, la sierra es directamente relacionada con la plata. De allí pudo surgir en ese momento la leyenda de la Sierra de la Plata, sin embargo Uramo atribuye igualmente a esta zona la característica de ser tanto argentífera como aurífera. La noticia de fuente de oro la debemos a la intervención de un religioso en el interrogatorio, el clérigo Martín de Armencia.

23Así como lo hicieron los testigos anteriores, Uramo destruye el mito del rey Blanco. El gran valor de este testimonio reside igualmente en la descripción de otras áreas. El indio guaraní describe para acabar con su parecer la existencia de un río en tierra de los guaranís que podría directamente vincular con las tierras del oeste. Este río bien podría ser el río Pilcomayo o Araguay, según los idiomas quechua o guaraní que relacionan el altiplano boliviano con el Paraguay. En definitiva, Uramo proporciona a los colonos informaciones estratégicas de gran valor para el desarrollo del proceso de conquista del territorio. El testigo no solo se presenta como gran conocedor de la geografía guaraní sino que también parece poseer algunas informaciones sobre los indios tupis, quienes están en los antípodas de las otras comunidades citadas anteriormente. Uramo sitúa a los Tupis al este del territorio, hacia la colonia portuguesa, y hace mención especial sobre la carencia mineral de estos indios.

Daote

24Como en el caso del indio guaraní Surubay, un día después de su declaración, Uramo tiene que traducir las intervenciones del cacique Daote. El estatus de cautivo de Uramo conlleva traducciones forzadas. Pero también estamos frente a una visión liberadora del género de la información como fuente primaria indígena. A través del documento Uramo adquiere libertad y por eso la fuente se vuelve aquí fundamental para el análisis de los comportamientos y relaciones humanas en un proceso de conquista.

25El interés del testimonio de Daote reside esencialmente en la presencia de dos cristianos entre los indios ricos en metales (los chanes y los payzunos). Este corto discurso indirecto acarrea una problemática interesante sobre la noción de cristianos en la interpretación indígena. El término de cristianos se transforma en la representación mental del cacique Daote en un etnónimo. Podríamos poner en paralelo las palabras esclarecedoras de Isabelle Combès que señala en un artículo que: “Los españoles de Asunción del Paraguay en el siglo XVI identificaban a los indígenas por su lengua: de esta forma, términos como ‘guaraní’, ‘cario’ y luego ‘chiriguanaes’ acabaron siendo sinónimos, y equivalentes de ‘guaraní-hablantes’ ” (Combès, 2012, p.136). En efecto, este grupo humano que Daote describe en su relato hablaba castellano. La referencia parece aludir a que se trata de indios de la sierra castellanizados, lo que se infiere de la descripción de una serie de diferencias importantes en el aspecto físico señaladas en el documento.

Xaguany-Maraoma

  • 18 El Puerto de los Reyes reviste un papel preponderante en la conquista del Paraguay ya que primero e (...)

26Seguimos el relato con un cambio espacio-temporal muy pequeño. Estamos en el día 5 de enero, un día después, sobre el río Paraguay, en una altura diferente poco más arriba en el curso del río, en un punto bautizado por los europeos como Puerto de los Reyes18. Domingo de Irala, acompañado de sus lenguaraces entra en contacto con el cacique de los indios ariticozi llamado Cherozi, rodeado de tres indios que hablaban el mismo guaraní, como los de Asunción. Dentro del grupo uno decide acercarse a los españoles para abrir las discusiones. Este testigo tiene la característica de poseer dos nombres: Jaguani-Maraoma, los que parecen derivar de términos guaraníes. Los nombres pueden servir en nuestro comentario como elemento para el estudio de las relaciones interétnicas entre los indios ariticozis y guaraníes. El nombre Jaguani se asemeja al nombre guaraní Jaguane, que significa zorrino. Deducimos pues que el nombre Jaguani podría ser despreciativo, pues puede referir al olor del animal y al hecho de que el testigo fue de nuevo bautizado por sus nuevos dueños. Esta hipótesis parece factible al incorporar el análisis del segundo nombre, Maraoma, que igualmente tiene un tono despreciativo. El significado del conglomerado de mara y de ama (oma) refiere a un elemento de la cosmogonía guaraní que significa, según el diccionario guaraní, “perniciosa lluvia”.

27Los diferentes nombres de los testigos indican estatus social, característica que parece funcionar de la misma manera en la formación de los etnónimos del Chaco boreal. Del documento aprendemos que la comunidad de los ariticozis forma parte del grupo de los indios chanes, que es una “parcialidad” de la “generación” de los chanes y que esta comunidad no es oriunda de la zona. La segunda pregunta sorprende por su incoherencia: ¿Cómo puede el intérprete juntar en una misma pregunta el origen del conocimiento de la lengua guaraní por parte de estos chanes y el lugar de encuentro con Alejo García? Desgraciadamente este elemento podría ser una mala transcripción del interrogatorio. En efecto, el nombre de García parece salir de la nada. Sin embargo, gracias a la referencia de la expedición de Alejo García llegamos a ubicar históricamente las palabras que componen Maraoma. El testigo da cuenta de una gran reunión de comunidades indígenas guaraníes antes de 1525 en el puerto de Itatin. Tanto el lugar como el período nos pueden proporcionar informaciones interesantes para el pasado prehispánico de las comunidades guaraníes. Según Maraoma, la junta de varios grupos guaraníes en el puerto de Itatin puede ser entendida como el intento más efectivo de migración precolombina para alcanzar las riquezas andinas, puesto que este contingente pudo reunirse con Alejo García y otros acompañantes europeos. El testigo narra acontecimientos vividos por él mismo.

28Maraoma fue primero raptado de su pueblo chane para ser cautivo y esclavo de un grupo guaraní de la zona del Itatin y después sus dueños lo llevaron como esclavo para las Sierras de la Plata acompañando a Alejo García y su contingente. El indio chane da al lector una versión del propósito indígena mercantilista en la medida en que el principal proyecto del proceso migratorio guaraní se explicaría según nuestro testigo por el enriquecimiento mineral. El objetivo de estos indios guaraníes parece calcado sobre el empeño español. Estas reflexiones nacen quizás de la representación mental del indio guaraní por el esclavo Chane. En efecto, el control y la dominación generalizada de los guaraníes sobre los chanes a través de todo el territorio en el siglo XVI pudo acarrear en nuestro testigo interpretaciones muy interesantes.

  • 19 Del movimiento expedicionario llevado a cabo por Alejo García nacen dos mitos, el de la Sierra de l (...)

29El testimonio de Maraoma sin duda enriquece nuestro corpus de fuentes indígenas, primero por la comprensión de las redes de contactos entre los diferentes grupos humanos actores de la conquista, y segundo por la autenticidad de la persona de Alejo García y su expedición hacia los Andes. Gracias al testimonio de Maraoma llegamos a juntar otra prueba sobre la existencia del explorador, convertido en la historiografía en un personaje mítico del Nuevo Mundo19.

30 Las preguntas cuatro y cinco siguen enfocándose en García y su exploración hacia las tierras andinas, aunque toman otro rumbo. Los intérpretes europeos elaboran de nuevo con Maraoma el plan geoestratégico de la zona a conquistar. Los etnónimos de chanes y de payzunos sirven como referencias espaciales y como objetivos a alcanzar. En la respuesta cuatro, Maraoma sugiere a los españoles dos informaciones importantes: la fuente del metal y la comunidad indígena problemática, puesto que la vuelta de García se explica por el levantamiento indígena del grupo corocotoquy. Aquí el testigo vuelve sobre el lugar estratégico para el enriquecimiento de los europeos y en la respuesta cinco proporciona el punto de salida más práctico del río Paraguay para lograr la meta.

31La pregunta sexta vuelve a poner en tela de juicio la noción de cristianos, puesto que aquí la referencia no es tan explícita como en el caso del testimonio del cacique Guaxarapo Daote, el elemento lingüístico no parece decisivo. En efecto, aprendemos a través del testigo Maraoma que los guaxarapos denominaban cristianos a los indios que acompañaban a García en su expedición. Esta respuesta nos parece extremadamente sugerente en la medida en que Maraoma pone en paralelo en la misma frase la noción de cristianos y de esclavos.

32La respuesta a la pregunta séptima llama la atención. Maraoma no contesta directamente sino que parece servirse de la pregunta para recalcar algunas características de los indios guaraníes. El testimonio se enfoca en la antropofagia y el testigo pone énfasis en la indiferencia de género en cuanto a la práctica del rito. Maraoma y los indios chanes acompañantes de García tuvieron que huir hacia la comunidad de los guaxarapos para sobrevivir.

33Las otras preguntas no nos revelan informaciones muy importantes como las anteriores. Sin embargo, podríamos volver sobre la antepenúltima pregunta en la que Maraoma presenta una lista considerable de comunidades indígenas siempre relacionadas con la posesión de metal. Dos grupos de indios son considerados como “señores verdaderos”, los indios camires y los indios chemaos. Por primera vez en el documento se precisa la razón del apodo de “señores verdaderos”. Estos dos grupos son los principales proveedores de metales porque habitan lugares donde se puede obtenerlo.

34El testimonio de Maraoma se acaba con una referencia clara a la expedición de Juan de Ayolas que tuvo lugar entre 1537 y 1538. El testigo confirma la muerte de Ayolas y de sus soldados revelando los asesinos: los indios payaguas.

Goaybicuara

  • 20 Boyo parece aparentarse al término castellano bohío que según el diccionario de la Real Academia Es (...)
  • 21 Observamos que el nombre de Capiatiay tiene una gran similitud con el término guaraní Kapiati que s (...)
  • 22 Goaybicoara parece derivar del prefijo guaraní gua- (que significa originario de) y del sufijo -bic (...)

35El testimonio final del interrogatorio nace del encuentro entre Domingo Martínez de Irala y un contingente indígena de 40 personas en un pueblo o boyo20 de indios guaraníes. Esta reunión tiene lugar el 25 de enero de 1543, o sea, 20 días después del testimonio comentado anteriormente. Antes de alcanzar al testigo, los intérpretes europeos se dirigen al principal o cacique de la comunidad. Este tiene varios nombres, dos como la mayoría de nuestros indígenas citados, que son Yandarupia y Capiatiay21. El informante se acerca y se presenta bajo el nombre de Goaybicoara22. El esquema de preguntas y respuestas sigue la misma lógica: juntar el mayor número de informaciones sobre la localización de fuentes de riquezas minerales. Para ello destacamos la respuesta quinta, en que Goaybicoara contabiliza el tiempo “en lunas”, como lo había efectuado anteriormente el testigo Magoary. Las referencias a elementos telúricos tales como la luna vienen a reforzar la idea de fuentes y de discursos indígenas propiamente dichos. En la pregunta sexta se hace referencia a alianzas de las comunidades guaraníes de Itatin y de Itapua para atacar y derrotar una comunidad enemiga calificada de esclava en la zona chaqueña. En la siguiente pregunta, los intérpretes llegan a convertir la medida de tiempo en lunas a meses.

36La pregunta octava se muestra muy interesante pues revela un conflicto abierto entre el testigo guaraní Goaybicoara y el cacique chane Cherozi. Cherozi vuelve sobre su transformación de cacique de una comunidad chane en esclavo cautivo de una comunidad guaraní. El cambio de estatus parece causar en Cherozi mucho resentimiento para con los guaraníes y desarrolla un discurso agresivo, sirviéndose de los españoles como testimonios. Esta estrategia por parte de Cherozi parece cumplir con el objetivo de despertar el interés español. El indio chane logra al mismo tiempo acercarse a los españoles y vengarse de los guaraníes. Cherozi se detiene sobre la manera de cautivar de los guaraníes poniendo a una mujer anciana también de origen chane como ejemplo esclarecedor. El origen identitario de Cherozi pesa en la balanza, puesto que su lugar de origen se convierte para los españoles en el blanco u objetivo principal.

37En la última respuesta nos llama la atención un etnónimo, chibíuno. Este parece formar parte de la cadena etnónimica construida desde el río Paraguay hasta el piedemonte andino. La comunidad chibíuno se presenta en el documento como enemiga y sometida a las comunidades guaraníes. En efecto, el etnónimo parece muy cercano al término guaraní chivivi, que significa diarrea. Este aspecto podría confirmar la existencia de una relación estrecha entre la atribución de nombres despreciativos por parte de los indios guaranófonos y el estatus de esclavo o aliado para con las comunidades indígenas encontradas en la travesía chaqueña.

38A modo de conclusión, podemos señalar que el documento presentado pone de relieve la riqueza de las fuentes que contienen voces indígenas en el Paraguay quinientista. Ellas deben ser rescatadas del olvido para una mejor comprensión del proceso histórico de conquista. Además de ser documentos construidos a partir de testimonios de actores indígenas, los interrogatorios destacan un aspecto peculiar, el mezclar en un mismo contexto discursivo voces indígenas de tradiciones culturales y lingüísticas diferentes: guaraníes, guaxarapos (probablemente hablantes de una lengua de la familia guaycurú), chanes (de tradición arawak), etc. Estos testigos nos ofrecen diferentes perspectivas según se trate de un indio de la comunidad chane, de un miembro del grupo guaxarapo o de un individuo guaraní. Las hipótesis de trabajo que pueden ser exploradas a partir de aquí son múltiples. Esta multiplicidad atrae y también impulsa la búsqueda de una interdisciplinariedad que permita abarcar las problemáticas presentadas en su más amplio espectro.

Fuentes

Diligencias y preguntas que hace Irala a ciertos indios. 18 de diciembre de 1542. Archivo General de Indias (AGI), Justicia 1131, Folios 118R-122V.

39En el Rio del paraguay yendo navegando por el. El capitan domingo martynes de yrala con çiertos navios y gente a descubrir por mando del muy yllustre señor alvar nuñez cabeça de vaca governador de la provinçia del Rio de la platta y mar del sur por sus majestades estando arrimados a una barranca de la vanda del este a 18 dias del mes de diziembre de 1542 años llego a los dichos navios una canoa / en que venyan tres yndios / y entre ellos segun pareçio por la lengua en que hablaba hera cario al qual por ynterpretaçion de pedro del brasil y antonyo correa / lenguas le hizo las preguntas syguientes /

40Preguntando que como se llama y de que generaçion es. Dixo que el hera carío y que se llama magoary.

41Preguntando que tanto tiempo ha que esta con estos guaxarapos. Dixo que ha mucho tiempo y que le prendieron syendo muchacho los guaxarapos.

42Preguntado de que tierra es sy es del Rio arriba / o de avaxo. Dixo que es del Rio ariba de la tierra que llaman garabatatibi. Preguntado que el metal que estos guaxarapos tienen que lo hazen y de donde lo han. Dixo que no tienen metal ninguno.

43Preguntado que como se llama la primera generaçion que esta adelante de estos guaxarapos. Dixo que se llaman Guacamos.

44Preguntado si son sus amygos. Dixo que no.

45Preguntado que mas ariba de los dichos Guacamos que generaçiones ay. Dixo que de la vanda de la mano yzquierda que es del hueste que ay muchas generaçiones entre las syerras que pareçian y de lo que el tiene notiçia se llaman turubones y ayguas y chanes y taycoçis y çeucoçis y turcoçis y guaracoçis y xarayes y que mas ariba de estos en la mysma vanda ay de su generaçion de carios.

46Preguntado sy las dichas generaçiones tienen metal amarillo o blanco y para esto le mostro una sortija de oro y un platto de estaño. Dixo que no sabia.

47Preguntado sy los dichos yndios de su generaçion tenyan de los dichos metales. Dixo que no se acuerda porque como dize quando le prendieron hera muchacho.

48Preguntado sy sabe. o ha oydo dezir que ayan llegado y visto fin de este Rio paraguay. Dixo que no ny a oydo dezir.

49Preguntado sy sabe o ha oydo dezir de algund Rio que venga de la tierra adentro de la vanda de hueste. Dixo que no.

50Preguntado sy sabe ./ o ha oydo dezir que yndios tienen el dicho metal. Dixo que lo ha oydo dezir que lo tienen los payçunos y que lo oyo a un turubone que lo mataron estos guaxarapos con quien el esta.

51Preguntado sy este Rio o otro alguno va a los dichos payçunos. Dixo que no sabe.

52Preguntado sy sabe o ha oydo dezir que algunos esclavos de este Rio tienen del dicho metal. Dixo que ha oydo dezir a estos guaxarapos que los dichos turubones tienen algunas planchas.

53Preguntado de donde lo han y que generaçion les da el dicho metal a los dichos turubones. [Folio 118v.] Dixo que no sabe.

54Preguntado sy sabe o ha oydo dezir que en que tantos dias van a los dichos payçunos. Dixo que no sabe mas de que ha oydo dezir que tardan muchos dias.

55Preguntado sy sabe que delante de los dichos turubones ay algunas generaçiones. Dixo que sy y que muchos pero que de los nombres que no se acuerda eçebto de los que tiene nombrados arriba.

56Preguntado que las dichas generaçiones que comen. Dixo que todos syembran mayz y mandioca y mandubis y otras maneras de comyda pero que le pareçe que no ternan cogido que sembraron tarde / a causa que lo primero que sembraron se les quemo.

57Preguntado que en quantos dias llegariamos a los dichos yndios. Dixo que le pareçe segund heran nuestros navios grandes que llegariamos en una luna.

58Preguntado sy sabe de algund Rio mas de este. Dixo que no syno que de la vanda del este vienen dos rrios de tierra de Guaranyes.

59Preguntado sy sabe o ha oydo dezir de algund cristiano que aya venydo por esta tierra en tiempo pasado. Dixo que no.

60Preguntado sy antes de agora han tenydo notiçia de cristianos. Dixo que no.

61Preguntado como se llama / el prinçipal con quyen el esta. Dixo que se llama Caraçu.

62Domingo de Yrala.

63En el dicho Rio del paraguay yendo navegando por el como dicho es estando surtos en çierta parte del haziendo de comer vinyeron a hablar con el dicho capitan domingo de yrala dos canoas en que ellos vernyan hasta ocho o nueve yndios y llegados a donde el dicho capitan estaba por ynterpretaçion de las dichas lengoas.

64Preguntado a uno de los dichos yndios que pareçia entender la lengoa carío que quyen hera el prinçipal de ellos. el qual le puso delante y hera un mançebo que por su aspeto pareçia ser de hasta veinte y çinco años y preguntado por el dicho capitan Domingo de yrala que como se llama y de que generaçion hera. Dixo que el dicho prinçipal se llamava tofes y hera prinçipal de los guaxarapos y sus casas estaran media legua segund señalo.

65Preguntado al dicho carío por su nombre. Dixo que se llama çurubay. Preguntado que tanto tiempo ha que esta con estos guaxarapos. Dixo que ha mucho tiempo porque le prendieron moço de poca hedad y que es del Rio avaxo de la tierra que se llama ytatin.

66Preguntado sy estos yndios con quyen el esta tienen algund metal de oro. o plata. Dixo que no tienen metal. y estando en esto el dicho prinçipal pareçe que le hablo en su lengoa diziendo que hera lo que le preguntaban y como el pareçe que le dixo lo que hera. el dicho prinçipal empeço a rresponder a todo lo que le preguntaron al dicho Carío y rrespondio lo syguiente.

67Preguntado sy sabe o ha oydo dezir que generaçion tiene el dicho metal. Dixo que no sabe mas de que las generaçiones de los goacamas y turubones [Folio 119r.] y xacosy y garindic y guetary y oadiys y oape y suacheaguí y oetarí y asua y uaga y ahuagu y temesesy y tsycosy y decoxi tienen algunas planchas y que estas generaçiones estan de la vanda del Rio y de la otra porque los que mas tienen son los ayguas.

68Preguntado sy lo ha visto. Dixo que sy que el les ha visto muchas planchas porque son sus enemigos y van algunas vezes a la guerra a ellos.

69Preguntado que quyen les da el dicho metal. Dixo que ha oydo dezir que una generaçion que se llama huytig de la tierra adentro y que ellos lo han de mano en mano de los payçunos.

70Preguntado que quyen haze las Ropetas que truxo el dicho prinçipal a presentar que heran de algodon. Dixo que los hazen ellos y todos los otros yndios que arriba declaran para su bestyr.

71Preguntado sy los dichos ayguas estan a oryllas del Rio y a que vanda. Dixo que a la vanda de la mano yzquierda que es la del hueste.

72Preguntado que comyda tiene. Dixo que mayz y mandioca y mandubis y algund pescado y otras cosas que syembran.

73Preguntado sy sabe o ha oydo que yndios son los señores verdaderos del metal sy son los proximos o otros. Dixo que no sabe y que esto que tiene dicho lo ha oido a los dichos ayguas.

74Preguntado sy sabe el fin de este Rio. Dixo que no mas de que ha oido dezir mucho arriba tienen un grand salto y que no pueden subyr canoas mas ariba y señalo que hera muy alto.

75Preguntado sy sabe / o ha oido dezir de algund Río que venga de la tierra adentro de la vanda del hueste. Dixo que no.

76Preguntado sy los dichos yndios que arriba nombra ternan algund bastymento cogido. Dixo que no sabe porque le pareçe que no porque en toda la tierra les quemo el sol lo que avian sembrado primero.

77Preguntado que en quantos dias llegariamos a los dichos yndíos. Dixo que presto que le pareçia que llegaríamos en quynze dias y estando asy hablando con el. nombro que estaban. çerca del Rio otras generaçiones a la vanda de la mano yzquierda. que es donde se pone el sol que se llama chane. y quigoaracoxi y chemechalcosy. y manacory y xaquydi.

78Preguntado quyen heran estos chanes. Dixo que heran como ellos y que hablaban carío.

79Preguntado sy antes de agora han visto o oydo dezir de cristianos. Dixo que sy que mucho tiempo ha que por entre las syerras que estan entre las dichas generaçiones paso un cristiano que se llama maratia con muchos yndios pero que no volvio por alli y que este dicho guarany que hablaba avia venido con el y estos guaxarapos lo prendieron a el y a otros en el dicho tiempo y que asi mismo tuvieron notiçia que muchos cristianos avian entrado por la tierra adentro a los payçunos y que trayendo mucho metal los avian muerto los payaguaes. los quales tenyan todo el metal.

80Preguntado sy sabe o han oydo dezir de algund cristiano que quedase con ellos. Dixo que no.

81Preguntado sy sabe o han oydo dezir que en este Rio ay algunos yndios [Folio 119v.] carios tupís. Dixo que de tupis que no ha oydo nada porque Caríos ay arriba de la una vanda del rrio y de la otra y que lo sabe esto porque ha ydo a la guerra algunas vezes a ellos.

82Preguntado sy sabe o ha oydo de algund grand señor que ay a la tierra adentro. Dixo que no.

83Preguntado sy detras de estas syerras donde ellos biben es tierra seca y firme sin que se anegue. Dixo que detras de estas syerras ay otras muchas syerras y que entre ellas ay anegados porque despues es toda tierra firme. Preguntado sy ha oydo dezir de la generaçion que llaman mayaes que esta la tierra adentro. Dixo que sy aunque no los a visto y que son muchos e que segund lo que ha oydo dezir esta en derecho de ellos la tierra adentro.

84Preguntado sy estos mayaes tienen metal. Dixo que no sabe porque no los ha visto ny contratado con ellos.

85Domingo de Yrala.

86En las sierras que llaman de santisteban donde dize que son las postreras casas de la generaçion que llaman guaxarapos estando al pie de ellas a dos dias del mes de henero de 1543 años el dicho capitan Domingo martynes de yrala hizo pareçer ante sy a un yndio guarany que estaba entre los dichos guaxarapos para se ynformar del de algunas cosas cumplideras al servicio de su magestad al qual por ynterpretaçion de pedro del brasil lengua le pregunto lo syguiente.

87Preguntado como se llama y de que tierra de guarany es. es del rrio avaxo. o del Rio arriba. Dixo que se llama Uramo y que es del Rio arriba y que su tierra se llama garabatatibi y que es hijo de un yndio que se llama aguararamy.

88Preguntado que tanto tiempo ha que esta con ellos. Dixo que ha mucho tiempo que le prendieron muchacho y señalo de hasta 10 años.

89Preguntado como se llama el prinçipal con quien esta. Dixo que se llama Daote que es prinçipal de una casa de guaxarapos que quedan atras.

90Preguntado sy antes de agora han tenido notiçia de cristianos. Dixo que no.

91Preguntado sy detras de estas sierras es tierra firme. Dixo que no sino que es anegado hasta otras syerras que estan pasado el dicho anegado y que de alli adelante no sabe.

92Preguntado si es poblada la tierra detras de las dichas syerras. Dixo que sy que muchos yndios tienen las casas a las faldas de las dichas sierras.

93Preguntado que que generaçiones ay el rrio arriba y a que vanda estan. Dixo que en el dicho rrío y a orillas del y de la una vanda y de la otra estan los goacamas y turobones y oadiys y oaepe y aygua y xacoxi y garindic y huetari y suateagui y naga y aesu y temesisy y sicoxi y deycoxi.

94Preguntado sy sabe que las dichas generaçiones tienen oro y plata. Dixo que no sabe mas de que la generaçion que se llama xaquídes y xacota y chanes y quigoaracoçi y yriacoxi y xabacoxy y deycoxy y turucoxi y guachagui tienen algunas planchas.

95[Folio 120r]. Preguntado si sabe quyen les da las dichas planchas. Dixo que las generaçiones que llaman gueno y xaraye y ymore.

96Preguntado donde estan las dichas generaçiones. Dixo que el Rio arriba. y que dormyriamos dos noches.

97Preguntado que sy los que asy tiene el dicho metal son amigos de estos Guaxarapos. Dixo que sy.

98Preguntado que porque siendo amygos no les dan del dicho metal. Dixo que porque los xaquydes estan en medyo que son sus enemigos y los flechan.

99Preguntado sy sabe que generaçiones son los señores verdaderos del metal. Dixo que no sabe mas de que ha oydo dezir que son los chanes y payçunos y carcaras y que estos son los que tienen el metal blanco porque les fue mostrado un plato de peltre y dixo que hera como aquello y señalo planchas grandes y en los braços y en los muslos y cuerpo y dedos de la mano y estando hablando vio al bachyller martyn de armença que estaba presente a lo suso dicho una sortija que tenya en la mano y sin le dezir nada dixo que los tagoayonos son los señores verdaderos del metal amarillo como aquello.

100Preguntado sy sabe o ha oydo dezir que la tierra adentro aya algund prinçipal. Dixo que no.

101Preguntado sy sabe o ha oydo dezir del Rey Blanco. Dixo que no.

102Preguntado sy a oydo dezir de algund salto que tenga este Rio. Dixo que no.

103Preguntado sy sabe o ha oydo dezir de algund rrio que vaya la tierra adentro. Dixo que sabe y ha visto que el Rio arriba. en tierra de los Guaranys ay un rrio pequeño que va a la tierra adentro y señalo a la vanda del hueste y que de aquy a los dichos Guaranys podríamos yr en 10 dias. los quales ansi mismo tenian su asiento en la vanda del hueste. cabe una generaçion que se llama ymore que tiene nombrados arriba y que estan en la Ribera del paraguay.

104Preguntado sy sabe o ha oydo dezir de la generaçion que se llama tupis. Dixo que sy que ha oydo dezir de ellos porque estan mucho arriba y señalo de la vanda del este. Preguntado sy los dichos Guaranys tienen metal. Dixo que sy pero que poco.

105Domingo de Irala.

106En 4 dias del dicho mes de henero del dicho año el dicho capitan domingo de yrala hizo paresçer ante sy al dicho prinçipal que se llama Daote y a otro yndio de las dichas postreras casas. de Guaxarapos a los quales por ynterpretaçion del dicho pedro del brasil e antonio correa lenguas les dixo que bien sabian como el dia antes avian dicho que estaban çerca de alli en una laguna grande por donde avia pasado con los navyos en cavo de ella estaba una voca de un Riachuelo que yba la tierra adentro a otra laguna grande que avia en ella a cuya causa el avia enbiado a descubrir con un vergantin y como es y no hallaban la dicha voca le dixiesen que hera la causa de ello con los quales hablo el dicho Guarany y el dixo que dezian que hera verdad que en tiempo que las aguas estaban cresçidas corria de la dicha tierra adentro. la laguna que estaba en ella para esta otra laguna. donde el avia enbyado el dicho navío un arroyo pero que agora que estaban baxas las aguas no podian entrar por alli a causa de la poca agua que avia y que en aquella laguna estaba una generaçion que se llaman chanes. y payçunos [Folios 120v.] entre los quales estavan dos cristianos como nosotros salvo que no tenyan escopetas ny arcabuzes ny bestydos como los nuestros ny tanpoco tenyan barbas. Preguntado sy los avia el visto. Dixo que sy y que entre los dichos yndios y otros comarcanos los llaman cristianos.

107Domingo de Irala.

108En el puerto que llaman de los rreyes a 5 dias del dicho mes de henero del dicho año estando el dicho capitan domingo de yrala aguardando a çiertos cristianos que los yndios guaxarapos le avian dicho el dia antes que estaban la tierra adentro que los avia enbiado a buscar con çiertos yndios que estan. en el dicho puerto que se llaman Çacoçis entro en el vergantyn donde el estaba un prinçipal con otros tres yndios que hablaban la lengua guarany ny mas ny menos que los mismos guaranys el qual dicho prinçipal dixo. Que se llama cheroçi y un indio de los que con el venian que hera pequeño de cuerpo. y dixo que se llamaba xagoany y los guaranys le llamaba maraoma. sin le preguntar nada dixo que el avia bivido y avia sido esclavo de garçia que los yndios le llamaban maratia y le nombro por los dos nombres el. y el dicho prinçipal y toda su casa no hera del dicho puerto. y que ellos heran los que se nombraban chanes.

109Preguntado por las dichas lenguas que hera la causa porque se llamaban chanes. Dixo que heran de la generaçion de los chanes que estaban la tierra adentro y que se llaman ariticoçi e que asy se nombraban en los dichos chanes cada pueblo su nombre aunque toda hera una generaçion.

110Preguntado que como hablaba Guarany y donde conosçio al dicho Garçia. Dixo que la causa porque hablaba Guarany hera que en tiempos pasados antes que Garçia viniese del brasil a los dichos Guaranys se hizo una grand junta de los dichos Guaranys en el puerto que llaman de ytatin para yr a buscar el metal y que pasando por su tierra de ellos de noche dieron en sus casas y mataron muchos de los suyos e prendieron a sus mugeres e hijos y a ellos y los truxieron al dicho puerto de ytatyn y que estando ellos en el dicho puerto por esclavos de los dichos Guaranys paso por alli el dicho Garçia con el qual el y otros dos hermanos fueron en busca del dicho metal con los dichos Guaranys.

111Preguntado sy fue y andubo con el dicho Garçia hasta que bolvio. Dixo que sy.

112Preguntado hasta donde llego el dicho Garçia y de donde huvo el metal que traxo. Dixo que llego hasta la generaçion que llaman payçunos y que los chanes y los dichos payçunos le dieron el dicho metal y que desde ally se volvio porque supo que una generaçion que se llama corocotoquís hazian grand junta contra el dicho Garçia. y los que con el fueron y que dixo que se volvia por traer mas cristianos para bolver con ellos por el dicho metal.

113Preguntado que por donde entro el dicho Garçia. Dixo que por mas ariba del dicho puerto de ytatyn mas avaxo de los guaxarapos.

114Preguntado sy sabe de dos cristianos que los guaxarapos avian dicho que estaban con ellos. Dixo que a ellos llaman cristianos por aver sido esclavos del dicho Garçia.

115Preguntado sy sabe el camino por aquy por este puerto a los dichos chanes y payçunos. Dixo que no porque ha poco tiempo que estan aqui [Folio 121r.] y ellos ny los yndios de esta tierra no andan nada porque ellos mismos son los que hazen la comyda y a esta causa tienen mucho en que entender.

116Preguntado que como vyno de la dicha tyerra de los Goaranys y como escapo. Dixo que despues que supieron de la muerte de Garçia los Guaranys comyeron algunos compañeros suyos y algunas mugeres y como estuvieron se determynaron de huyr e asy vinyeron huyendo a los guaxarapos e de alli pasaron a estos yndios con quyen estaban y que no ha mucho tiempo que estan aquy.

117Preguntado sy sabe que el dicho Garçia subyese mas ariba por la tierra adentro de donde estamos. Dixo que no sabe mas de que ha oydo dezir a los Guaxarapos que en derecho de ellos la tierra adentro estan. los mayaes. y a esta causa le pareçe que subiria mas ariba.

118Preguntado que en quantos dias le paresçe que podriamos dar por aquy en el camyno del dicho Garçia. Dixo que no sabe porque le paresçe que conosçeria la tierra y que el camyno es muy ancho y grande.

119Preguntado sy avia que comer por aquel camyno. Dixo que sy y que mucho de la comyda que ellos tienen que es mandioca y mayz y calavaças y mandubys y que el dicho Garçia dexo çinco esclavos suyos en el camyno en çierta generaçion para que le hyziese de comer para quando el vinyese.

120Preguntado sy sabe que los dichos mayaes tienen algund metal. Dixo que sy que quando Garçia paso por alli le dieron aunque poco blanco.

121Preguntado si sabe que generaçiones son los señores del metal. Dixo que muchas generaçiones tienen metal en espeçial los payçunos y guari goary y corocotoquy y cheretono y turupecoçi y pane y tipeono y maracaono y uroçicoçi y xamaricoçi y çimeono y carcaras pero que los verdaderos que sacan el metal son los camyres y los chemaos.

122Preguntado sy el dicho Garçia llego a estos. Dixo que no porque son muy lexos.

123Preguntado sy sabe o ha oydo dezir de algunos cristianos que despues del dicho Garçia ayan pasado la tierra adentro. Dixo que sy que ha oydo dezir a los Guaxarapos que muchos cristianos avian entrado la tierra adentro y se avian buelto con mucho metal y que despues los payaguaes los avian muerto y les avian tomado el dicho metal.

124Domingo de Irala.

125En 25 días del dicho mes de henero del dicho año en un boyo de çiertos yndios Guaranys a quyen el dicho capitan domyngo de yrala avia ydo a buscar para se ynformar de ellos a ora de las dos despues de medio dia vinyeron hasta 40 yndios con un prinçipal con el qual el dia antes avia quedado que avia de venyr a hablar. al qual preguntado por ynterpretaçion de las dichas lenguas. como se llama. Dixo que se llama yandarupia y por otro nombre capiatiay. y que alli venya con el un yndio de quyen se podria ynformar de lo que queria saber y lo traxo delante del dicho capitan.

126Preguntado como se llama. Dixo que se llama Goaybicoara.

127Preguntado sy antes de agora han visto / o tenydo notiçia de cristianos. Dixo que nunca los ha visto porque han oydo dezir a otros yndios de su generaçion con quyen contratan que heramos buena gente y tenyan deseo de conosçernos.

128Preguntado sy esta tierra donde estan es tierra firme. [Folio 121v.] Dixo que sy.

129Preguntado sy aya algunas casas de su generaçion delante de ellos. Dixo que sy que ay çinco o seys prinçipales.

130Preguntado sy van por el metal a la sierra donde lo sacan. Dixo que ellos no acostumbran yr alla porque son pocos y tienen enemigos çerca porque los de las casas postreras van algunas vezes y que el ha ydo una vez alla.

131Preguntado que tanto tiempo tardan de aquy a donde ay el metal. Dixo que tardan 5 lunas.

132Preguntado que con quyen fue por el dicho metal. Dixo que en tiempo pasado vinyeron muchos prinçipales del paraguay e yndios que llaman de ytatin y pasado por una tierra que se llama ytapua que es 4 jornadas de las postreras casas de esta su generaçion yendo los de la dicha casa en busca del dicho metal se encontraron en el camyno e se fueron juntos e dieron en una casa de yndios esclavos enemygos suyos. y que desde alli se volvio con todos los suyos y tambien algunos de ytatyn. y los otros pasaron adelante.

133E que oyo dezir que tardaban las dichas 5 lunas adonde estaba el dicho metal. Y diziendo que como los de ytatyn que estaban mas de 50 leguas mas avaxo dezian que no tardaban mas de 3 meses y el dezia que 5 aviendo ellos de pasar por tan junto de sus casas dixo que es verdad. lo que dize pero que lo causa porque se quedan muchas vezes a hazer de comer en las tyerras que les pareçe que son buenas. e que asy en el tiempo que este fue. estubieron 3 meses y a esta causa tardan tanto y estando hablando con el dicho yndio salio a hablar el prinçipal de los dichos chanes que avia ydo con el dicho capitan. que se llama cheroçi y le dixo hallastete tu quando los de ytatyn destruyeron a los myos y el yndio le pregunto que quyen hera y el le dixo yo soy prinçipal de los dichos esclavos que tu dizes. y me prendieron en ese tiempo que dizes y estube con ellos hasta que me ausente y vine y esa tierra que dizes es la mya y porque no dizes verdad a los cristianos que no quyeren sino saber el camyno para yr por el metal. y el dicho yndio le respondio. ellos no me entyenden que yo no digo syno que ban a los chanes en 9 días y entre tanto que hablaban. con este yndio el dicho cheroçi prinçipal de los chanes estuvo hablando con una vieja que dixo despues que hablo con ella que hera de su generaçion y que syendo muchacha le avian prendido aquellos yndios y le tenyan por su mujer el prinçipal e que hera verdad que desde las postreras casas de los dichos Guaranys a ytapua no tardaban syno 4 dias y que desde alli dixo que el dicho cheroçi que tardaban a su tierra 3 dias y que el sabia muy byen el camyno porque se avia criado alli y que hasta agora no avia sabido nuevas de su tierra. porque agora que sabia que el queria yr con el dicho capitan alla y que sy quisiese que se yria luego y que su generaçion es mucha y aunque son chanes todos se llaman cada casa de su nombre y que por eso se llaman ellos Cariticoçi y que de las postreras casas de su generaçion a los corocotoquys tardan 3. o 4 días y que de los corocotoquys a los payçunos 2 y que junto a ellos estaban los çuromanos [Folio 122r.] y çimeonos y que de alli tardan 4 o 5 jornadas a los carcaras que son los señores del metal y junto con ellos estan los camyres que asy mysmo son señores del metal.

134Preguntado sy ay prinçipales grandes. Dixo que lo han oydo pero que no lo han visto.

135Preguntado si han oydo dezir del Rey blanco. Dixo que no.

136Preguntado sy ay comyda en la dicha tierra. Dixo que sy y mucha mas que no en esta donde estamos.

137Preguntado a los dichos Guaranys sy queryan yr a mostrar el camyno a los cristianos. Dixo que sy queria y de buena voluntad y que aunque ellos no yban alla por causa de sus enemygos en las postreras casas de su generaçion avia muchos que sabian el camyno.

138Preguntado como se llama los prinçipales de las dichas casas. Dixo que el prinçipal de las primeras casas se llama marotapy y el segundo oay aya y el terçero abal moc tenby y el quarto tubupia y el quynto matirua y el postrero se llama temelu.

139Preguntado sy ay Rios en el camyno. Dixo que en el camyno hasta las casas postreras de su generaçion ay 3 Rios que llaman pirayyg y coabopoa y que el uno de estos es algo grande y corre mucho.

140Preguntado que hazia donde corre. e sy sabe que va al paraguay a salyr y a donde es la voca del. Dixo que no sabe pero que le pareçe que sale a donde estan unos yndios guaranys de su generaçion que se llaman garabatatyby y que corre hazia el este. y que en el dicho Rio ay algunas canoas.

141Preguntado sy sabe que yndios tyenen el dicho metal. Dixo que no sabe mas de que ha oydo dezir que los yndios que llaman chibíuno y payçuno y chemerono y guaycharo y carcara y corotocoquy y maya y coay chane y que todo el camyno es poblado y que los esclavos que se avian ausentado quando los de ytatyn mataron a los chanes que ya heran bueltos a sus asyentos viejos.

142Domingo de yrala.

143Yo Diego de Olaverrieta escrivano de su magestad que a todo lo que dicho es presente fuy en uno con el dicho señor capitan domyngo de yrala e de antonyo correa e pedro del brasil por cuya ynterpretaçion escriby todo lo suso dicho segund que ante my paso e de pedimyento del dicho capitan Domyngo de yrala de esta e por ende hize aquy este myo sygno en testamyento de verdad.

144Diego de Olaverrieta.

Inicio de página

Bibliografía

Combès, I. (2010). Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI. Cochabamba: Instituto de Misionología/Editorial Itinerarios.

Combès, I. y Villar, D. (2004). Aristocracias Chané. “Casas” en el Chaco argentino y boliviano. Journal de la société des américanistes, 90 (2), 63-102.

Combès, I. y Villar, D. (2008). Les métis les plus purs. Représentations chiriguano et chané du métissage. Clio. Histoire, femmes et sociétés, 27, 32-56.

Richard, N. (2008). Les chiens, les hommes et les étrangers furieux. Archéologie des identités indiennes dans le Chaco boréal. Tésis inédita defendida en EHESS, Paris.

Richard, N. (2011). La querelle des noms. Chaînes et strates ethnonymiques dans le Chaco Boréal. Journal de la société des américanistes, 97 (2), 201-230.

Saignes, T. (1981). El piedemonte amazónico de los Andes meridionales: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación en los siglos XVI y XVII. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 34, 141-176.

Susnik, B. (1965). El Indio colonial del Paraguay: El Guaraní colonial. Asunción: Museo Etnográfico Andres Barbero.

Susnik, B. (1993). Una visión socio-antropológica del Paraguay. XVI-1/2 XVII. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Inicio de página

Notas

1 Entre los trabajos clásicos ver la contribución de Susnik (1965, 1993).

2 Relación del descubrimiento del Río de la Plata por Pero Hernandez 28 enero de 1545. AGI. Patronato, 29, R. 5. Folio 3 verso.

3 “Chane” y sus variantes es sin duda el nombre que aparece con más frecuencia en los documentos, y en diferentes lugares. El primer Chane conocido por los españoles de Asunción fue sin duda el sobreviviente de la expedición de Juan de Ayolas que encontraron sobre el río Paraguay, en 1542 —aunque para Schmidel, quien discrepa de las otras fuentes sobre este punto, este sobreviviente era Payzuno. Había llegado en todo caso desde la tierra adentro junto con Ayolas,y contó que los Chanes habían recibido bien a Ayolas y le habían dado metal; incluso lo acompañaron hasta los Caracaras o Carcaraes, pero éstos fueron hostiles” (Combès, 2010, pp. 116-123). Sobre los chane ver también Combès y Villar (2004, 2008).

4 El nombre del interrogante guaraní Magoary parece derivar del término “Mbaguari” que significa garza mora (ave característica del Paraguay). Ver diccionario www.iguarani.com

5 Juan de Ayolas fue nombrado heredero del poder en 1537 por el primer Adelantado don Pedro de Mendoza quien tuvo que volver a España por su enfermedad. Juan de Ayolas estaba ya explorando el río Paraguay cuando don Pedro de Mendoza dejó por siempre la provincia del Río de la Plata. El gobernador de aquel entonces Juan de Ayolas decide en febrero de 1537 dejar un contingente en un puerto natural del río Paraguay nombrado Puerto de la Candelaria. Antes de salir del Puerto de la Candelaria, Ayolas deja el mando al capitán Domingo Martínez de Irala. La desaparición de Juan de Ayolas causó muchos problemas para el control político de la colonia. Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, a pesar de haber logrado en 1540 el puesto de segundo adelantado de la Provincia del Río de la Plata en Madrid con Carlos V, debía obtener la prueba de la muerte de Juan de Ayolas para que la capitulación pudiera ser efectiva en Paraguay.

6 “Los primeros carios encontrados por los europeos eran grupos guarani-hablantes de la costa de Santa Catalina en Brasil; los otros, que los que nos interesan aquí, eran los pobladores guaraní-hablantes de la región de Asunción en Paraguay. Su nombre se volvió rápidamente sinónimo de ‘guaraní-hablante’, al igual que poco después el término ‘chiriguanaes’. Ya en 1541 Irala indicaba que en Asunción vivían ‘guaranys, o si se quiere caryos’ (1941a [1541]), y en su informe posterior de 1543 utilizaba ambas palabras como sinónimas. La equivalencia de estos diversos términos es notable en el memorial de Jaime Rasquín: en la costa del mar a los guaraníes les dicen carios; y estos mismos están poblados en las sierras que están junto a las Charcas, que los llaman en el Perú chiliguanas”. (Combès, 2010, p. 86.)

7 A partir del testimonio de Magoary llegamos a poner en evidencia las redes de contacto prehispánicas existentes entre las comunidades indígenas del Paraguay. Aquí observamos un conflicto ancestral entre los carios y los guaxarapos,dos comunidades ribereñas del río Paraguay.

8 En la lista de los indios chaqueños que dificultaron el paso y la colonización de los españoles se podría añadir a las comunidades agaces, payaguas, guaycurus y mbayas.

9 A modo de digresión y de aporte nos referiremos a una entrada en el diccionario étnico de Isabelle Combès sobre la comunidad de los guaxarapos: “Los Guayanapoes son citados entre los pueblos que viven río arriba de Asunción, sin más precisión, en 1569 (Ortiz de Vergara 1941 [1569], p. 119). Se trata probablemente de una grafía para ‘Guaxarapo’. Si bien estos grupos aparecen, a mediados del siglo XVI, ayudando a los ‘Orejones’ de Puerto de los Reyes a luchar contra Cabeza de Vaca, vivían mayormente río Paraguay más abajo, fuera de nuestro marco geográfico de estudio”. (Combès, 2010, p.186).

10 Antiguo territorio situado entre el Brasil y el Paraguay. Este pueblo podría bien situarse en la desembocadura del río Paraguay y del río Apa.

11 “Los Ayguas son citados tanto por los entrevistados Carios como Guaxarapos de Irala en 1542. Vivían al oeste del río Paraguay, más arriba de los Guaxarapos de quienes eran enemigos. Eran sembradores de maíz, yuca y maní. Según el testimonio de un jefe Guaxarapo, los Ayguas eran los que más metal tenían entre los indígenas del río Paraguay: lo recibían de los Huytig de la tierra adentro, quienes a su vez conseguían de los Payzunos (Irala [1543] 2008a, 2-4,6). Según Susnik, los Ayguas habrían constituido un probable sub-grupo de los Sacoçis del Puerto de los Reyes; la misma autora (quien ubica al Puerto de los Reyes en la laguna La Gaiba ) indica el sur de la laguna Mandiore como hábitat de los Ayguas (Susnik 1978: 22,28)” (Combès, 2010, p. 70). Junto a ayguas y chanes, en el documento se mencionan también otros etnónimos, como turubones y turcoçis. De los primeros escribe Combès: “Este grupo fue citado por varios informantes Carios y Guaxarapos de Irala en 1543: vivía al oeste del río Paraguay, y tenía algo de metal. Sembraba maíz, yuca y maní (Irala [1543] 2008, pp. 2, 4, 6). Es posible que se trate del mismo grupo que los Turobones”. (Combès, 2010, p. 301). De los Turcoçis: Parcialidad de Santa Cruz, encomendada en 1561 a Antonio Geronda. “Su prinçipal era Ynpaxi” (Combès, 2010, p. 302).

12 El nombre de Maratya parece referirse a otro elemento natural referente del mundo guaranítico puesto que Marattia significa helecho en castellano.

13 El término guaraní Garabatatibi parece derivar de garabata (planta presente en Paraguay) y de tivi (hebra o hilo). Ver diccionario www.iguarani.com

14 El padre del testigo Uramo, Aguararamy, tiene un nombre predispuesto a su oficio de cacique ya que su nombre parece derivar del guaraní guarara que significa estrépito o ruido considerable.

15 Sobre Xarayes, ver Combès (2010, p. 315-325).

16 Xaquides: “Según los informantes Carios y Guaxarapos de Irala, los Xaquidi vivían al oeste del rio Paraguay, más arriba de los Guaxarapos de quienes eran enemigos; recibían metal de los Gueno, Ymore y Xarayes (Irala, [1543] 2008a: pp. 4-6). Es posible que este grupo, que no vuelve a ser mencionado, sea el mismo que el de los Xaques o Xaquetes de Puerto de los Reyes. Es cierto que Irala señala que los Xaquides eran enemigos de los Guaxarapos, mientras sabemos que los Xaques eran sus aliados, pero el dato no es suficiente para impedir una identificación entre ambos, pues las alianzas solian cambiar rápidamente” (Combès, 2010, p. 315).

17 El etnónimo Caracara, según el diccionario iguarani, se refiere a dos miembros correspondientes a la fauna paraguaya, dos aves: el zopilote o el carancho. Sobre Paizunos ver Combès (2010, pp. 236-239).

18 El Puerto de los Reyes reviste un papel preponderante en la conquista del Paraguay ya que primero es el lugar de grandes enfrentamientos hispano-indígenas y segundo es donde el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca perdió todo su crédito para con sus subalternos, tanto que en un año acabó su aventura paraguaya encarcelado y destituido.

19 Del movimiento expedicionario llevado a cabo por Alejo García nacen dos mitos, el de la Sierra de la Plata y del Rey blanco. Sobre las relaciones Andes-Amazonia ver Saignes (1981).

20 Boyo parece aparentarse al término castellano bohío que según el diccionario de la Real Academia Española significa: “Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta”. El bohío o boyo como aparece en el documento podría describir las casas comunitarias o bien el opy: término guaraní para la casa de reza de la comunidad.

21 Observamos que el nombre de Capiatiay tiene una gran similitud con el término guaraní Kapiati que según el diccionario en línea guaraní significa cizaña. Podemos igualmente comentar la pertenencia del nombre del cacique a un elemento de la flora paraguaya.

22 Goaybicoara parece derivar del prefijo guaraní gua- (que significa originario de) y del sufijo -bicoara que bien podría ser un topónimo guaraní.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Guillaume Candela, «Corpus indígenas en la Conquista del Paraguay (siglo XVI)»Corpus [En línea], Vol 4, No 1 | 2014, Publicado el 30 junio 2014, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/718; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.718

Inicio de página

Autor

Guillaume Candela

Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris III

Correo electrónico: guillaumecandela@hotmail.fr

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search